Experiencias formativas de la comunidad estudiantil indígena en Universidades Interculturales de México
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Biografía del autor/a
José María Soto Recio, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6264-9268
Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana
chemasotorecio@gmail.com
Xalapa - México.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo aborda las experiencias formativas de la comunidad estudiantil indígena en la Licenciatura de Autogestión Sustentable del Territorio, impulsada por el Instituto de Educación Superior para el Desarrollo Humano Sustentable de Moxviquil en el estado de Chiapas, México. El andamiaje teórico se fundamenta en una mirada sociohistórica e incorpora la perspectiva intercultural y decolonial. La estrategia metodológica parte de un posicionamiento cualitativo, implementado por medio de la entrevista semiestructurada y observación participante, analizado bajo la Teoría Fundamentada. Los hallazgos muestran una estructura institucional que hace frente a la opresión sistemática, un enfoque pedagógico con pertinencia contextual y cultural, y una relación comunitaria transversal a la formación estudiantil. Las conclusiones giran en torno al papel de la institución educativa para el ingreso, permanencia y egreso de sectores estudiantes históricamente excluidos del campo educativo.
Referencias
Álvarez, A. y Olmos, A. (2020). Desplegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa. Los Grupos de Debate como situaciones instituyentes, en Aurora Álvarez Veinguer, Alberto Arribas Lozano y Gunther Dietz (eds.), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales, pp. 113-144.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES] (2022). Anuario estadístico de Educación Superior 2021-2022. México: ANUIES.
Bertely, M. (1999). Educación indígena del Siglo XXI, en Latapí Pablo, Un siglo de educación en México. Disponible en: https://interculturalidadffyl.files.wordpress.com/2012/03/6-educ-indigena-m-bertely.pdf
Camacho, A., Galindo, L. & Marín, C. G. (2022). Jóvenes en la interculturalidad: los casos de universidades interculturales de Chiapas e Hidalgo. Revista Panamericana de Pedagogía, (34), 127–140.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2022). Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural bilingüe. México. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Educacion_poblacion_indigena.pdf
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica, Perfiles Educativos¸ vol. 39, núm. 156, pp. 192-207. Disponible en: https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-interculturalidad-unaaproximacion-antropologica.pdf
Dietz, G. y Mateos, L. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25 (49), pp. 1-25.
Dietz, G. y Mateos, L. (2020). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía un ejemplo desde la antropología de la educación, en Aurora Álvarez Veinguer, Alberto Arribas Lozano y Gunther Dietz (eds.), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales, pp. 55-90.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ed. Morata.
Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de Educación Superior, 46 (182), pp. 72-87.
Hernández Loeza, S. (2017). ¿Qué distingue a los “profesionistas interculturales”? Reflexiones sobre las experiencias de egresados y egresadas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Anthropologica, 35(39), 123-149.
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Ed. Fontamara.
Lloyd, M. (2019) Las universidades interculturales en México, 2003-2019: principales cifras, desigualdades y retos futurosl, en: Lloyd, M. Las universidades interculturales en México. IISUE: México, pp. 15-42.
Lúquez, P. y Fernández, O. (2016). La Teoría Fundamentada: Precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Cumbres, vol. 2, núm. 1, pp. 101–114. DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a6
Mateos, L, (2015). La formación de gestores interculturales: jóvenes profesionistas egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37 (2), pp. 65-81.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Práctica. Colombia: Universidad SurColombiana.
Navarro, S y Bermúdez, F. (2019). Consideraciones críticas y conflicto político en la Educación Superior Intercultural en México, el caso de la Universidad Intercultural de Chiapas. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 30, núm. 75, pp. 61-88. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/955
Navarro, S. y Saldívar, A. (2020). El papel de la interculturalidad en la construcción de sujetos identitarios. La experiencia de la Universidad Intercultural de Chiapas en el municipio de Oxchuc (UNICH-Oxchuc), DIDAC, PP. 24-31.
Olivera, I. (2019) Del indigenismo a la interculturalidad: construcción e intencionalidades de la política mexicana de educación superior intercultural, en: Lloyd, M. Las universidades interculturales en México. IISUE: México, pp. 15-42.
Porras, R. y Salmerón, F. (2015). Equidad educativa: igualdad de oportunidades, de acceso, de programas y de resultados, México: Informe Miradas.
Ramos, J. (2017). Base de datos de las universidades interculturales. México: IISUE-UNAM.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Colombia: Universidad del Cauca.
Rojas, A. (2019). Vinculaciones comunitarias en Instituciones de Educación Superior con enfoque intercultural. Fines, medios y límites, en Bruno Baronnet y Flor María Urbina Bermúdez, La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México, México: ANUIES, pp.63-94.
Salmerón, F. (2019) Historia de las universidades interculturales en México, en: Lloyd, M. Las universidades interculturales en México. IISUE: México. Pp. 43-68.
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 1. Disponible en: https://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/727
Sánchez, D. (2021). Juventudes rurales ante el monocultivo de maíz: el caso de Cuquío, Jalisco, México, EUTOPÍA Revista de Desarrollo Económico Territorial, 19, pp. 77-96
Sánchez Chacón, C. L., y Duarte Sabogal, D. C. (2020). Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje: Estudiantes de educación superior en modalidad distancia. Horizontes pedagógicos, 22(1), 61–74. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22105
Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Sartorello, S. y Peña, J. (2018) Diálogo de saberes en la vinculación comunitaria: Aportes desde las experiencias y comprensiones de los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. CPU-e. Rev. Investigación. Educativa 2018, n.27. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2561.
Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición, Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4 (1), pp. 5-13.
Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2006) Teoría fundamentada “Grounded Theory”: la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. (Cuadernos metodológicos, 37). Madrid: CIS.
Velasco, S. (2010). “Políticas (y propuestas) de educación intercultural en contraste”. En Saúl Velasco y Aleksandra Jablonska (coords.), Construcción de políticas educativas interculturales en México. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Vives, T. y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Revista Investigación en Educación Médica (RIEM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://riem.facmed.unam.mx/node/1281
Walsh, C. (2009). Intercultural crítica y educación intercultural, en Juan Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh, Construyendo interculturalidad crítica, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, pp. 75-96.Referencias