Comunidad sorda: aproximación a su cultura en el área metropolitana
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio pretendió describir la cultura sorda en el área metropolitana. Cualitativo etnográfico donde se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas a intérpretes y personas sordas, exploración de redes sociales, lectura de artículos indexados y de reflexión, navegación en páginas web de asociaciones de sordos y observación no participante al interior de la comunidad; posteriormente se categorizó y analizó la información. Se encontró una cultura con valores mismos que surgen dentro de los entornos de socialización y lucha por necesidades en materia de comunicación y acceso a diversos espacios y roles. No es posible generalizar la cultura sorda del área metropolitana a otras culturas, así como sucede también con población oyente. Se identifica la incidencia de la lengua de señas en la construcción de interacciones costumbres y creencias facilitando la constitución de todos los elementos que la establecen como comunidad y cultura. Se identificaron estudios de culturas sordas (App nivel internacional en países hispanohablantes) de países distintos a Colombia, coincidiendo en la identificación de esta población con lengua materna distinta a la de su nación. Es importante socialmente el reconocimiento de la situación actual de este grupo social, con necesidades y características especiales que
requieren ser visibilizadas. La comunidad sorda del área metropolitana es diversa tanto en su capacidad comunicacional dentro del mismo territorio y distinto vocabulario según la región del país, lo que dificulta desagregar sus diferencias para identificar aspectos en común de la comunidad.
Referencias
Barreto, A., & Cortés, Y. (2014). Aspectos relevantes del discurso en Lengua de Señas Colombiana (lsc). http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1217/ TFM%20MODS%202014 %20JOHN%20RICHARD%20JIMENEZ.pdf?isAllowed=y&sequence=1.
Calderón, A. (2014). La construcción cultural del sujeto sordo. Revista do núcleo de antropología urbana da USP, (14).https://doi.org/10.4000/pontourbe.1671.
De la Paz, M. & Salucci, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(15), 31-49.
Escobar, R. (2019). Alfabetización de modelos lingüísticos jóvenes y adultos para la comunidad sorda: la historia de la lengua de señas colombiana. Trabajo de grado (pregrado), Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10768.
Frigola, S. (2010). La comunidad sorda de Catalunya. Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectives lingüístiques, socials i polítiques, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 29-54. DOI: 10.2436/15.0100.01.25.
Instituto Nacional para Sordos (2011). Boletín: Observatorio social Población Sorda colombiana - Contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y participativa para la población sorda en Colombia. www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/publicaciones/boletin_observatorio02.pdf.
Jiménez, J.R. (2015). Educación para el trabajo y ubicación laboral de la comunidad sorda en Colombia. UCAM. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1217/TFM%20MODS%202014 %20JOHN%20RICHARD%20JIMENEZ.pdf?isAllowed=y&sequence=1.
Keller, H. (2003). Apuntes para una sociología de la comunidad sorda. Educación y biblioteca, 138, 50. https://bit.ly/2Hmt15G.
Molina, L., Ipiña, M., Reyna, C. & Guzmán, R. (2011). Competencia social en niños con sordera profunda. Revista CESPsicología, 4(1) ,1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539418002.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Organización Mundial de la Salud (15 de marzo de 2019). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss.
Oviedo, A. (2013). La cultura sorda. Notas para abordar un concepto emergente. III Congreso Internacional con sede en Buenos Aires. V Congreso latinoamericano. VI Congreso Nacional de salud mental y sordera: “una nueva mirada de la sordera: en lo personal, familiar y social”. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/255/Pon_CulturaSordaConcepto_2013.pdf?sequence=1.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi.
Pérez, Ó. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. DILEMATA, 15, 267-287. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1025.
Rivera, G. (2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. Tesis de grado, facultad de ciencias sociales, Universidad de Chile, Santiago. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-meza_g/ pdfAmont/cs-meza_g.pdf.
Saldarriaga, B. C. (2014). Personas sordas y diferencia cultural, representaciones hegemónicas y críticas de la sordera.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52064.
Sánchez, F. (2016). Manos otras, miradas otras, silencios otros. Resignificaciones culturales hacia una música propiamente sorda. UNAM. https://www.researchgate.net/publication/ 331635551_Manos_otras_miradas_otras_silencios_otrosResignificaciones_culturales_hacia_una_musica_propiamente_Sorda.
Soriano, F. C., & López, L. (2009). Discapacidad y cultura: desafío emergente en investigación. Avances en enfermería, 27(1), 110-123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ avenferm/article/view/12960.
Vite, I. & Fernández-Viader, M. (2017). Sordera y el cuarto objetivo del desarrollo sostenible (ODS4): Propuesta de un proyecto de RED para la educación bilingüe de los sordos bajo el marco europeo. Regions and Cohesion, 7(1), 19-39. DOI:https://doi.org/10.3167/reco.2017.070104.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.https://www.academia.edu/ 31973609/Pensamiento_y_Lenguaje_Vigotsky.