Own education and struggles for autonomy: organizational experiences of the indigenous peoples of the CRIC, EZLN and CAM
Main Article Content
Abstract
This article is the result of a doctoral study that addressed three indigenous communities in Mexico, Colombia and Chile: the Zapatistas, the Nasa and the Mapuche, together with their political organizations (Zapatista Army of National Liberation, Indigenous Regional Council of Cauca, and Coordinating Committee of Communities in Conflict Arauco-Malleco). Its approach was carried out, methodologically, in the light of the experimentation called situated epistemology, a qualitative and theoretical-analytical convergence structured on three critical-analytical axes: translation, the expanded present, and the widening of the gaze. The article focuses its attention on two convergent processes that are part of the constant struggles of these indigenous communities: the struggle for autonomy, which translates into self-determination and self-government, and the exercise of territorial sovereignty, which translates into exercises of self-education. This type of education does not only refer to bilingual education (Spanish-indigenous languages); it is fundamentally a process of liberation-recovery by recovering what lost from the beginning of the invasion of 1492 to the present.
References
Araya, C. y Manquilepe, L. (2014). “Inclusión de la cultura mapuche como acción política educativa en la ciudad”. Contexto de la educación intercultural chilena y urbana. Educación y Ciudad, (26), 29-38. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.40
Baronnet, B., Mora, M. y Stahler, R. (Coord.). (2011). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 489-513). Xochimilco Universidad Autónoma Metropolitana UAM.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/santos.html
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
De Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Antología esencial, vol. 1. CLACSO. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf
García, A. y Acero, O. (2011). Los nasa en resistencia por la vida: contextos de inseguridad creados por la modernidad, el neoliberalismo y el conflicto armado. (Trabajo de grado, Universidad del Valle). Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/580cbb23-e9ba-4963-af05-e56bbea7f9ad/content
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/ble.Política y Sociedad, (30), p. 121.
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A
López Bárcenas, F. (2006). Autonomía y derechos indígenas en México. Universidad de Deusto. http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho39.pdf
Martínez, O. (2013). Ontologías semánticas aplicadas a la interpretación textual. (Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca). Repositorio institucional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54790
Martínez, O. (2018). Lecciones de praxeología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, O. (2020). Ensayos de filosofía, lingüística y economía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Meli, A. y Brion, L. (2018, abril 18-20). Kimeltuwvn y educación autónoma mapuche: sistematización de la experiencia del Trawvleiñ en Fvske Menuco [Ponencia]. VII Congreso Nacional y V Internacional de InvestigaciónEducativa, Argentina. https://es.scribd.com/document/474129002/MELI-y-BRION-KIMELTUWVN-yEducacion-Autonoma-Mapuche
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Quintín Lame, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. En C. Gnecco (Ed.), Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 139-249). Universidaddel Cauca/Universidad del Valle.
Retamal, S. (2018). Nociones de autonomía educativa y su alcance en el territorio mapuche huilliche (Chile). Revista Espacios, 39(25). https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p04.pdf
Silva, C. (2019). La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Alteridad: Revista de Educación, 14(1), 109-121. https:// doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.09
Silva del Solar, M. (2010). Kimeltuwün mapuche (conocimiento mapuche) como base en la definición de senderos educativos con enfoque ambiental y cultural en el lof Epu Rewe, comuna de Loncoche, región 1 de la Araucanía, Chile. Revista Investigaciones en Educación, X(2), 153-171. http://dungun.ufro.cl/~mageduc/docs/rie_2010vol2.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Tokichen, V. (2011). El movimiento mapuche en Chile y Argentina: una aproximación desde las teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Repositorio institucional.
Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Weke, J. (2015). Historia de la creación de la bandera mapuche. Significados de formas y colores. Mapu Express.
https://www.mapuexpress.org/2015/05/07/historia-de-la-creacion-de-la-bandera-mapuche/
Zemelman, H. (1987). Conocimientos y sujetos sociales: contribución al estudio del presente. El Colegio de México.
https://doi.org/10.2307/j.ctv233q0q
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del conocimiento. Anthropos/El Colegio de México.
Zemelman, H. (1994a). Racionalidad y ciencias sociales. Anthropos: Boletín de información y documentación, (45), 5-23.
Zemelman, H. (1994b). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. Anthropos: Boletín de información y documentación, (45), 112-120.