Digital activism. Theoretical-conceptual notes for a review
Main Article Content
Abstract
Are the accessibility, versatility and interactivity of the internet and socio-digital platforms the keys to a truly emancipatory communication or, on the contrary, a mechanism of domination, so effective thus as the democratic illusion they looks? Between the cyberoptimistic and cyberpessimistic visions, the renewed academic interest in the role of communication in the positioning of subordinate social groups, as proposed by this review, will have to focus on gathering empirical evidence from which more knowledge can be built thoughtful and inclusive.
References
Acosta, M. (2020). Activismo feminista en Instagram el caso de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina, Perspectivas de la Comunicación, Vol. 13, Num, 2, 29-46, Chile: Universidad de la Frontera.
Acosta, M. y Lassi, A. (2020). La conversación digital durante la Huelga Internacional de Mujeres. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(9), 86-109.
Bárcenas Barjas, K. y Preza Carreño, N. (2019) Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Revista Virtualis 10(18), 134-151.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Buenos Aires: Katz.
Bucher, T., y Heldmond, A. (2018). The affordances of social media platforms. En J. Burgess, A. Marwick, y T. Poell (Eds), The SAGE Handbook of Social Media (págs. 233-253). Londres: SAGE Publications.
Candón Mena, J. (2011). Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Candón Mena, J. (2013). Toma la calle, tomas las redes. El movimiento #15M en internet, Andalucía: Atrapasueños.
Castellanos Rodríguez, J.A. (2020) Radio Teocelo como esfera pública alternativa: apropiación tecnológica y movilizaciones sociales. Balajú (12), 19-50. https://doi.org/10.25009/blj.v0i12.2615
Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza, Madrid: Alianza Editorial.
Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119-161.
Delwiche, A. (2018). Early social computing: The rise and fall of the BBS scene (1977-1995). En J. Burguess, A. Marwick, y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (págs. 35-52). London: SAGE Publications.
Diodato, R. (2011). Estética de lo virtual. México: Universidad Iberoamericana.
Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. New York: Londres.
Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media, New York: Routledge.
Fuchs, C. (2020) Communication and Capitalism. A critical Theory. London: University of Westminster Press.
García Calderón, C. y Olmedo Neri, R.A. (2019). El nuevo opio del pueblo. Apuntes desde la Economía Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital, Iberoamérica Social 7(XII), 84-96.
Han, B.C. (2016). En el enjambre. Barcelona: Herder.
Han, B-C. (2018). Psicopolítica, Barcelona: Herder.
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Leetoy, S. y Lemus Delgado, D. (2016) Imaginarios sociales e identidades poscoloniales en la Revolución de las Sombrillas. Sociológica 31(88), 65-93
Luna, M. (2004). Redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, LXVI(Número Especial), 59-75.
Mattoni, A., y Treré, E. (2014). Media practices, mediation processes and mediatization in the study of social movements. Communication Theory, 24(3), 252-271.
McChesney, R. W. (2015). Desconexión digital. Cómo el capitalismo está poniendo a Internet en contra de la democracia, España: El viejo Topo.
Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México: El Colegio de México.
Meneses Rocha, M. (2015). Ciberutopías, México: Porrúa.
Miège, B. (2015). El pensamiento comunicacional. Universidad Iberoamericana: México.
Olmedo Neri, Raul Anthony. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México. Revista Virtualis, 10(19), 109-133.
Olmedo Neri, R. A. (2020) La comunicación emergente en los movimientos sociales: el otro campo de lucha. El Cotidiano, (220), 41-49.
Olmedo Neri, R. A. (2021) Cartografías conectivas: un acercamiento a la construcción de redes sociodigitales del movimiento LGBT+. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (147), 123.142. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4456
Pedraza Bucio, C. I., y Rodríguez Cano, C. A. (2019). Resistencias sumergidas. Cartografías de la tecnopolítica feminista en México. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 197-212. https://doi.org/10.5209/tekn.64163
Peña-Ascacíbar, G. (2018). La caracterización Tecnopolítica de los movimientos sociales en red. Revista internacional de Pensamiento Político. 12, 51-75. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3224
Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Barcelona: Paidós.
Pleyers, G. (2016). Internet y las plazas: activismo y movimientos en la década de 2010. En M.Á. Ramírez Zaragoza (Comp.), Movimientos sociales en México. Apuntes teóricos y estudios de caso (págs.165-180), México: UAM-A.
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.
Poell, T. y Van Dijck, J. (2018). Social media and new protests movements. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell (Eds.) The SAGE Handbook of Social Media (pp. 546-561). Londres: SAGE Publications.
Quinn, K., y Papacharissi, Z. (2018). Our Networked selves: Personal connection and relational maintenance in social media use. En J. Burguess, A. Marwick, y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (pp. 353-371). Londres: SAGE Publications.
Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos. Guadalajara: ITESO.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes, Barcelona: Gedisa.
Ricaurte, P., y Ramos-Vidal, I. (2015). Investigación en redes sociales digitales: consideraciones metodológicas desde el paradigma estructural. Revista Virtualis, 165-194.
Rodríguez Cano, C. A. (2020). La expansión de lo público. Indagaciones tecnopolíticas de la sociedad hiperconectada. México: UAM-Unidad Cuajimalpa.
Rodríguez Cano, C. A. (2022) Hipermétodos. Reportorios de la investigación social en entornos digitales. México: UAM-Unidad Cuajimalpa.
Rovira Sancho, G. (2012). Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma. Análisis, 91-104.
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas, México: Icaria.
Sfez, L. (1995). Critica de la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.
Sierra Caballero, F., y Sola-Morales, S. (2020). Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva. Perspectivas de la Comunicación, 13(7), 7-41. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200007
Torres Nabel, L. C. (2013). Cómo analizar redes sociales en internet. El caso Twitter en México. En O. Islas, y P. Ricaurte (Coords.), Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad (págs. 158-169). México: Razón y Palabra.
Toussaint, F. (2018) Escenario de la prensa en el porfiriato. México: Editorial Elementum.
Treré, E. (2020). Activismo mediático híbrido. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Watts, D. J. (2006). Seis grados de separación, La ciencia de las redes en la era del acceso. Barceona: Paidós.