Comparativo de progreso educativo en el municipio de la Plata - Huila: Una mirada desde un enfoque diferencial

Contenido principal del artículo

Alfonso Ríos Sánchez
Derly Janeth Quintero Rosero
Adriana Carolina Villada Ramírez
Ana Lucía Sandoval Vitovis
William Horacio Vásquez Casanova

Resumen

El siguiente documento presenta un estudio descriptivo y diferencial de los resultados de las pruebas Saber 11 entre los años 2014-2016, teniendo como fuente de información la base de datos suministrada por el icfes en la que se encuentran los puntajes y los autoreportes del estudiantado del municipio de La Plata. Los resultados muestran diferencias en los puntajes totales de las pruebas Saber 11 de los grupos poblacionales analizados, asociados a variables  sociodemográficas, como ubicación geográfica y sexo. Las puntuaciones más altas corresponden a los grupos poblacionales de sexo masculino,  ertenecientes
a las zonas urbanas, mientras que las más bajas, corresponden a los grupos de sexo femenino, pertenecientes a zonas rurales. Estos resultados evidencian que el principio de equidad requerido para cumplir con los criterios de educación de calidad planteada en la política pública no está siendo alcanzado por las instituciones de educación. Por este motivo, se propone realizar estudios analíticos y generar líneas de acción pertinentes frente a la problemática observada.

Citas

Colciencias. (2013 - 2014). Diálogos Nacionales sobre Ética de la investigación. Bogotá: Colciencias.

Congreso de la República. (2012). Ley 1581 de 2012, sobre la protección de datos. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Departamento Administrativo Nacional De Estadística-Dane. (2016). Tercer censo nacional agropecuario [Tomo 2s]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190

Gil, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: España: UNED.

Gómez, R. L. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista educación y pedagogía, 16(38), 75-89. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/7274/6723

Hernández, C., Fernández, S. R., & Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill

ICFES. (2017). Guía de Orientación Saber 11º 2017-2. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-saber-11/guias-de-lineamientos-del-examen-de-saber-11/3454-lineamientos-generales-para-la-presentacion-delexamen-de-estado-saber-11-2017-2/file?forcedownload=1

ICFES. (2012). Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Recuperado de www.icfes.gov.co/.../973-estudios-sobre-calidad-de-la-educacion-en colombia-2012

MinEducación. (2017). Conozca los mejores resultados en el ISCE por departamentos, capitales y municipios, en los tres niveles. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360590.html

Presidencia de la República. (2013). Decreto 1930 del 06 de septiembre de 2013, sobre la política pública de equidad de género. Bogotá: República de Colombia.

PNUD. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia: Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf

República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/

Suárez, C. (2010). Cooperación como condición social del aprendizaje. Editorial uoc. Barcelona: UOC.