Construcción de identidad narrativa y formación del carácter: una mirada a través de la Poética de Aristóteles
Barra lateral de artigos

Como Citar
Detalhes do artigo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La interacción de un ser humano con diversos tipos de narraciones influye directamente en la construcción de su carácter y su identidad narrativa. A través de las historias, las personas pueden comprender y relacionarse con distintos modos de ser. La narrativa se considera una manifestación de la razón práctica, ya que requiere una constante interpretación de circunstancias y acciones morales.
En resumen, este artículo resalta la importancia de la narrativa como herramienta para la formación ética y la construcción de la identidad narrativa. Estas dos dimensiones están intrínsecamente relacionadas en la reflexión sobre la vida y la moralidad. Basándonos en la lectura de la "Poética" de Aristóteles y respaldados por los planteamientos de Paul Ricoeur, se demuestra cómo la narrativa es fundamental en la construcción de la idea de uno mismo. Esta es una cuestión de vital importancia en la constante reinterpretación de nuestro modo de ser y en la relación permanente con la necesidad de exaltar o apaciguar nuestras pasiones.
Referências
Amossy, R. (2012). Les enjeux du << déraisonnable >>: rhétorique de la persuasión et rhétorique du dissensus. En Frydman, B & Meyer, M (Ed), Chaïm Perelman: De la nouvelle rhétorique à la logique juridique (pp. 17 – 37). Paris: Presses Universitaires de France.
Aristóteles. (1993). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.
Aristóteles. (1967). Poética. Madrid: Aguilar.
Cuadros, R. (2016). Sobre la Enseñabilidad de la Ética. En R. Cuadros Contreras; J. Vélez Hernández & S. Gómez Gutiérrez (Ed.), Ética y racionalidad práctica (pp. 11–29). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Gadamer, H.G. (1991). Verdad y método: Fundamentación de la hermenéutica filosófica .Salamanca: Sígueme.
Mcinerny, R. (1987). La importancia de la Poética para entender la Ética de Aristóteles. Anuario Filosófico, 20(1), 85–93.
Perelman, Ch. (2012). Ethique et Droit. Bruselas: L’Université de Bruxelles.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de un narrador. Ágora. Vol. 25, No 2. pp. 9–22.
Ricoeur, P. (2012). La identidad narrativa. Recuperado de https:// textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/identidad–narrativa–paul–ricoeur.pdf
Vargas, L. (2018). Breakind Bad. Análisis ético y estético de un carácter. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.