Experiências sagradas de contemplação como uma tecnologia ancestral do povo Kankuamo
Barra lateral de artigos

Como Citar
Altmetrics
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Esta pesquisa tem por objetivo apresentar a contemplação do sagrado como tecnologia ancestral do povo Kankuamo, desde a experiência de inter-relação do ser humano e da natureza, permitindo desta forma, interpretar o mundo como um conjunto de relações cósmicas capazes de produzir novas linguagens e novas formas de vivenciar a integralidade do ser desde o microcosmos e o macrocosmos. Para isso, parte-se da aproximação a esta comunidade por meio de entrevistas em profundidade, as quais se analisaram de maneira crítica com o fim de compreender os diferentes cenários culturais que a compõem. Daí surgem quatro categorias emergentes: interpertenencia do entorno extendido, historias sobre a origem, mensagens sonoras e linguagem da montanha, que ampliam a compreensão da temática abordada neste artigo.
Referências
Agredo, G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna Azul, (23), 28-32.
Basaure, M. (2018). Sacralidad, cohesión social y desencantamiento. Conversación con Hans Joas. Revista de Estudios Sociales, (66), 93-105. https://doi.org/10.7440/res66.2018.09
Bohórquez Caldera, L. A. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum: Revista de las Ciencias del Espíritu, 50(149), 151-176.
Campuzano, C. (2019). Visualidades ancestrales. El giro emocional de la imagen fotográfica de los pueblos Kankuamo y Kogui de Santa Marta - Colombia [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/87774
Cepeda, J. (2020). La ontología de Rodolfo Kusch. Una apuesta filosófica desde contextos culturales propios del pensamiento indígena y popular. En J. Cepeda, La ontología de rodolfo kusch: mandala ontológico de la filosofía latinoamericana (pp. 207-258). Universidad Santo Tomás de Aquino. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00506
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación. Noveduc.
Echavarría Usher, C. (1995). Cuentos y cantos de las aves wiwa: notas preliminares sobre la tradición oral wiwa en la interpretación de las representaciones ornitomorfas de la cultura tairona. Boletín Museo Del Oro, (37), 3-33. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/ article/view/6945
Francisco Zea, A. de (2001). Sobre ideas de la vida y de la muerte. Academia Nacional de Medicina.
Giraldo Jaramillo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena iku de la sierra nevada de Santa Marta, Colombia. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 5(9), 180-222. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.9.164
Gómez González, G., Ruiz Guzmán, J. L., & Bravo González, S. (1999). Tecnología tradicional indígena y la conservación de los recursos naturales. En J. E. R. Ordóñez Cifuentes (coord.), Balance y perspectivas del derecho social y los pueblos indios de Mesoamérica. VIII Jornadas Lascasianas (pp. 121-142). Universidad Nacional Autónoma de México.
González, P. (2018). El colapso del capitalismo tecnológico. Alteridades, 28(56), 127-134. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/ 2018v28n56/alonso
García Bazán, F. (2012). La religión y lo sagrado. Trotta.
Jordán, M. (2012). Kusch y la posibilidad de un nuevo pensar desde el “estar” americano. FAIA, 1(1)..
Gutiérrez, M. K., Plaza Zúñiga, J., & Campuzano, C. (2021). Habitar la imagen. En busca de lo micro-inmanente por medio de la poética. Panambí, (11), 85- 96. https://doi.org/10.22370/panambi.2020.11.2545
Langebaek, C. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII. En A. M. Gómez Londoño (ed.), Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 24–51). Pontificia Universidad Javeriana.
Largo, W. (2016). El saber espiritual en sentido étnico: perspectiva desde el pueblo yukpa en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https:// repository.usta.edu.co/handle/11634/3063
Mires Ortiz, A (2000). Así en las flores como en el fuego: la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. Abya-Yala. https://digitalrepository. unm.edu/abya_yala/21/
Mora, A. I. (2020). Introducción. En A. I. Mora, A. Oviedo Freire, A. Avella, E. Vega Sillo, C. Campuzano Rodríguez, F. Simbaña Pillajo, J. H. Sánchez, J. Plaza Zúñiga, O. F. Giraldo, P. Lora y R. Solano Salinas, Buenos vivires y transiciones. La vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida plenitud: convivir en armonía. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Ojeda Bravo, D. A. (2019). Las leyendas ancestrales como un elemento de identidad cultural de la comunidad Salasaca, provincia de Tungurahua. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/ handle/123456789/30248
Osorio Calvo, C. A. (2017). Religiosidad e identidad: la lucha indígena como resistencia territorial desde la espiritualidad. Kavilando, 9(1), 184-203.
Plaza Zúñiga, J. (2019). Propuesta matricial de diálogo de saberes desde la comunicación de lo sagrado: un aporte desde los pueblos kankuamo y kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80368
Plaza Zúñiga, J. & Campuzano Rodríguez, C. (2020). La vida dulce y la comunicación cósmica Co-Co. En A. I. Mora, A. Oviedo Freire, A. Avella, E. Vega Sillo, C. Campuzano Rodríguez, F. Simbaña Pillajo, J. H. Sánchez, J. Plaza Zúñiga, O. F. Giraldo, P. Lora y R. Solano Salinas, Buenos vivires y transiciones. La vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida plenitud: convivir en armonía (pp. 245-278). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Quintero Brand, W. D. (2020). Manifestación de lo sagrado en la cultura nasa [Trabajo de grado de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO]. https://hdl.handle.net/10656/12345
Restrepo, L. F. (2007). Los muiscas y la modernidad: capitalismo y subjetividades coloniales en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Revista Iberoamericana, 73(220), 453-469. https://doi.org/10.5195/ reviberoamer.2007.5338
Riveros, M. (2013, 8-10 de agosto). Los pueblos indígenas de la costa Caribe y su lucha contra la mercantilización de la naturaleza. 3er Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo. Universidad Libre de Colombia, Cartagena de Indias. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/C38.pdf
Uribe Tobón, C. (1993). La etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras adyacentes. En Geografía humana de Colombia: nordeste indígena (t. 2, pp. 4-145). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Valles Martínez, M. S. (2002). Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad. En Técnicas cualitativas de Investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional (Cap. 6, pp. 177-232). . Síntesis.
Velasco, J. M. (2001). Introducción a la fenomenología de la religión. Ventura.
Vilar Gisbert, V. J. (2013). Mircea Eliade y la experiencia de lo sagrado [Trabajo de fin de máster, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http:// e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterFilosofiaFilosofiaPractica- Vjvilar/Documento.pdf