A construção social do território: um pretexto para o planejamento comunitário desde a experiência ambiental
Barra lateral de artigos

Como Citar
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo de reflexão emerge do processo de práticas académicas e exercícios de projecção social realizado no âmbito das acções de planeamento comunitário em matéria de protecção, Cuidados e conservação dos recursos naturais e diferentes ecossistemas desenvolvidos no projeto "Corredor de conservação Sumapaz, Chingaza, Guerrero". Essas ações de planejamento comunitário, lideradas pela ONG Conservação Internacional Colômbia, com o apoio do programa de Trabalho Social da Universidade Colégio Maior de Cundinamarca (UCMC)foram o pretexto para o cuidado dos ecossistemas e permitiram pensar e fortalecer o planejamento comunitário como um processo social que emerge na gestão de projetos sociais, bem como compreender a construção dos territórios a partir de novas perspectivas e reconhecer o papel fundamental dos sujeitos que ali confluem, em chave socioambiental.
Referências
Bustelo, E. (1996). Planificación social: del rompecabezas al “abrecabezas”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
Castillo, N. Montiel, M. Fontecha, L., & Parra, I. (2017). Informe estudio Socioeconómico piloto en ventana de intervención Municipio de Ubaque - Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, programa de Trabajo Social.
Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Anatomías de la nueva República. Tercer Mundo. TM Editores. Revista de Corporación Región. Medellín – Colombia.
Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional [ponencia]. Simposio de Geografía Socioeconómica, Universidad de Nagoya. Este artículo se basa en la conferencia presentada en el Simposio de Geografía Socioeconómica celebrada en la reunión plenaria celebrada en la Asociación de Geógrafos Japoneses el 15 de octubre de 1994 en la Universidad de Nagoya. Geographical Review of Japan Vol 67 (Ser. B) No 2, 126-135, 1994.
Martínez, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos. 48(1), 12-18.
Montañez, G. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p.15-32
Nieto, P. (2012). Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas para el debate. Persona y Sociedad, 26(3), 67-84.
Sguerra, S. Y., Bejarano., P., Rodríguez, O. A., Blanco, J. T., Jaramillo, O., & Sanclemente, G. H. (2011). Corredor de Conservación Chingaza-Sumapaz-Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción. Conservación Internacional Colombia; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.