Reflexiones sobre la familia: una aproximación para la construcción de políticas familiares
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Myriam Del Socorro Sandoval Erazo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Trabajadora Social, Especialista en Familia, docente del Programa Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO.Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo se aborda el tema de la necesaria mirada integral a la familia. Se plantean los retos a tener en cuenta en la construcción de políticas familiares.
De la misma forma, se asume la familia como parte del entramado social en el cual se espera de los Estados los ejercicios políticos y jurídicos para generar, desde la participación, políticas públicas acordes al momento histórico de la realidad a las que pretenden responder. Se intenta una aproximación a la reflexión sobre la construcción de políticas familiares para concretarlas, en la realidad de cada familia, y se enfatiza en la necesidad de partir desde aspectos propios a su ciclo vital, en el que se involucren vivencias, vínculos, afectos. Para el caso, es necesario ver a la familia de manera integral, sin compartimentarla, al plantear aspectos como la salud, la educación, la vivienda dirigidos a la familia surge el reto de no abordarlos de manera desagregada, sino buscando que aparezcan coherentemente como un todo, como es el ser humano.
Desde las reflexiones, se hace un llamado a tener presente dentro de las políticas sociales, a la familia como grupo social, porque es allí donde recae y deja huella la organización de la sociedad; de igual manera, da cuenta del impacto de los contextos económicos, sociales y políticos. De forma semejante, la calidad de vida de los grupos familiares, van a especificar el recurso humano con que cuenta la comunidad. Por tanto, hay que asumirla como el inicio y la constante de las sociedades, fundamental para la continuidad de vida familiar.