Social innovations in education conscious porpoise or nature
Main Article Content
Abstract
This paper addresses current debates around the concept of innovation, social innovation, and their emergence in the context of education through the tension between conscious purpose and nature proposed by Bateson (1998, p. 457). This way, we are able to clarify the sense, meaning, and application of the idea of social innovations in education. This concept is used for social innovations associated with formal education, but also with popular and communitarian education. It explores the link with the field of innovation studies, and with de-colonial, praxeologic, and studies about other pedagogies. This allows us to identify the challenges that researching and teaching on social innovations in education entail.
References
Acosta, W., y Carreño, C. (2013). Modo tres de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad hoy. Revista Universidad de la Salle, (1), 67-87.
Acosta, W. (2016). Innovación social educativa. Bogotá: Redipe.
Ayestarán, I. (2011). Epistemología de la innovación social y de la destrucción creativa. Utopia y praxis latinoamericana, 16(54), 67-91.
Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones Lohlé-Lumen.
Bateson, G. (1980). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrourtu editores.
Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Berman, M. (2004). Historia de la conciencia. De la paradoja al complejo de autoridad sagrada. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos.
Benneworth, P., Amanatidou, E., Edwards, M., y Gulbrandsen, M. (s.f ). Social innovation futures: beyond policy panacea and conceptual ambiguity. Working paper for the TIK Group Series. Recuperado de http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/tik_working_paper_201501127.pdf.
Brown, T., y Wyatt, J. (2010). Design thinking for social innovation. Stanford Social Innovation Review. Winter. Recuperado de https://ssir.org/articles/entry/design_thinking_for_social_innovation.
Buber, M. (2013). Yo y tú y otros ensayos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bush, V. (1945). Science, the endless frontier. Washington D.C.: US Government print.
Dagnino, R. (2014). Tecnología social. contribuições conceituais e metodológicas. Florianapolis: EDUEPB. Recuperado de https://static.scielo.org/scielobooks/7hbdt/pdf/dagnino-9788578793272.pdf.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Eisler, R. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Freire, P., (1971). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concienciación en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza (3ª edición). México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Shor, J. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fry, T. (2012). Becoming human by design. Londres/Nueva York: Berg.
Fuller, S. (2003). The university: A social Technology for producing universal knowledge. Technology in Society, (25), 217-234.
Gnecco de Ruiz, M. (2014). Innovaciones sociales para la equidad y la inclusión social: el caso de El Minuto de Dios. Bogotá: UNIMINUTO.
Grundy, S. 1998. Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción. Vol I. Madrid: Taurus.
Howaldt J. et al. 2014. Theoretical approaches to social innovation. A critical literature
review. Recuperado de https://www.si-drive.eu/wp-content/uploads/2014/11/D1_1-Critical-Literature-Review.pdf
Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2007). Educación social. El Minuto de Dios, una experiencia y un modelo. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2017a). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2017b). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org.
López, G. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. En: Investigación y Reflexión, vol. XXII, núm. 2, diciembre, 2014, pp. 123-158. Recuperado de http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=90933005009. Recuperado 21.02.1017.
Manzini, E. (2015). Design, when everybody desiigns: an introduction to design for social innovation. Cambrigde: MIT Press.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Editores.
Merani, A. (1958). Nuestros hijos esos desconocidos. Buenos Aires: Editorial alfa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Morin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.
Munford, L. (1992). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Universidad.
Perkins, D. (2005). La enseñanza para la comprensión: como ir de lo salvaje a lo domesticado. Revista Magisterio (14, abril-mayo). Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-ensenanza-parala-comprension-como-ir-de-lo-salvaje-lo-domesticado
Phills, J., Deigblmeier, K., y Miller, D. T. (2008). Rediscovering Social Innovation. Stanford Social Innovation Review, (Fall 2008). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/James_Phills2/publication/242511521_
Rediscovering_Social_Innovation/links/5630f4d208ae3de9381cd631/Rediscovering-Social-Innovation.pdf.
Quijano, A. (1988). Otro noción de lo privado, otra noción de lo público. Cepal, (35), 101-116.
Santos, B. (2010). Para descolonizar el occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Santos, B., y García, M. (Eds.). (2004). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma.
Surikova, S., Oganisjana, K., & Giunberga-Zaile, G. (2015). The role of education in promoting social innovation processes in the society. Society, Integration, education. Proceedings of the International Scientific Conference Recuperado de http://journals.ru.lv/index.php/SIE/article/view/337.
Von Foerster, H. (2006). Semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
UNIMINUTO. (2012). Sistema de Investigaciones CTI&S-UNIMINUTO: Versíón 3.0, diciembre 2012. Bogotá.
UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educ
ativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2.
UNIMINUTO. (2015). Proyecto Curricular del Programa Maestría en Innovaciones Sociales en Educación. Facultad de Educación-UNIMINUTO.
UNIMINUTO. (s.f ). Innovación Social. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/-/innovacion-social?inheritRedirect=true
Wash, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Acosta, W. (2016). Innovación social educativa. Bogotá: Redipe.
Ayestarán, I. (2011). Epistemología de la innovación social y de la destrucción creativa. Utopia y praxis latinoamericana, 16(54), 67-91.
Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones Lohlé-Lumen.
Bateson, G. (1980). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrourtu editores.
Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Berman, M. (2004). Historia de la conciencia. De la paradoja al complejo de autoridad sagrada. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos.
Benneworth, P., Amanatidou, E., Edwards, M., y Gulbrandsen, M. (s.f ). Social innovation futures: beyond policy panacea and conceptual ambiguity. Working paper for the TIK Group Series. Recuperado de http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/tik_working_paper_201501127.pdf.
Brown, T., y Wyatt, J. (2010). Design thinking for social innovation. Stanford Social Innovation Review. Winter. Recuperado de https://ssir.org/articles/entry/design_thinking_for_social_innovation.
Buber, M. (2013). Yo y tú y otros ensayos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bush, V. (1945). Science, the endless frontier. Washington D.C.: US Government print.
Dagnino, R. (2014). Tecnología social. contribuições conceituais e metodológicas. Florianapolis: EDUEPB. Recuperado de https://static.scielo.org/scielobooks/7hbdt/pdf/dagnino-9788578793272.pdf.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Eisler, R. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Freire, P., (1971). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concienciación en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza (3ª edición). México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Shor, J. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fry, T. (2012). Becoming human by design. Londres/Nueva York: Berg.
Fuller, S. (2003). The university: A social Technology for producing universal knowledge. Technology in Society, (25), 217-234.
Gnecco de Ruiz, M. (2014). Innovaciones sociales para la equidad y la inclusión social: el caso de El Minuto de Dios. Bogotá: UNIMINUTO.
Grundy, S. 1998. Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción. Vol I. Madrid: Taurus.
Howaldt J. et al. 2014. Theoretical approaches to social innovation. A critical literature
review. Recuperado de https://www.si-drive.eu/wp-content/uploads/2014/11/D1_1-Critical-Literature-Review.pdf
Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2007). Educación social. El Minuto de Dios, una experiencia y un modelo. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2017a). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2017b). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org.
López, G. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. En: Investigación y Reflexión, vol. XXII, núm. 2, diciembre, 2014, pp. 123-158. Recuperado de http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=90933005009. Recuperado 21.02.1017.
Manzini, E. (2015). Design, when everybody desiigns: an introduction to design for social innovation. Cambrigde: MIT Press.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Editores.
Merani, A. (1958). Nuestros hijos esos desconocidos. Buenos Aires: Editorial alfa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Morin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.
Munford, L. (1992). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Universidad.
Perkins, D. (2005). La enseñanza para la comprensión: como ir de lo salvaje a lo domesticado. Revista Magisterio (14, abril-mayo). Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-ensenanza-parala-comprension-como-ir-de-lo-salvaje-lo-domesticado
Phills, J., Deigblmeier, K., y Miller, D. T. (2008). Rediscovering Social Innovation. Stanford Social Innovation Review, (Fall 2008). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/James_Phills2/publication/242511521_
Rediscovering_Social_Innovation/links/5630f4d208ae3de9381cd631/Rediscovering-Social-Innovation.pdf.
Quijano, A. (1988). Otro noción de lo privado, otra noción de lo público. Cepal, (35), 101-116.
Santos, B. (2010). Para descolonizar el occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Santos, B., y García, M. (Eds.). (2004). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma.
Surikova, S., Oganisjana, K., & Giunberga-Zaile, G. (2015). The role of education in promoting social innovation processes in the society. Society, Integration, education. Proceedings of the International Scientific Conference Recuperado de http://journals.ru.lv/index.php/SIE/article/view/337.
Von Foerster, H. (2006). Semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
UNIMINUTO. (2012). Sistema de Investigaciones CTI&S-UNIMINUTO: Versíón 3.0, diciembre 2012. Bogotá.
UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educ
ativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2.
UNIMINUTO. (2015). Proyecto Curricular del Programa Maestría en Innovaciones Sociales en Educación. Facultad de Educación-UNIMINUTO.
UNIMINUTO. (s.f ). Innovación Social. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/-/innovacion-social?inheritRedirect=true
Wash, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.