The THE MERLEAU-PONTIAN INTERBODY IDENTITY. THE PRIMORDIAL SILENCE OF ASSOCIATED BODIES El silencio primordial de los cuerpos asociados
Article Sidebar

How to Cite
Altmetrics
Article Details
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Main Article Content
Abstract
This article aims to demonstrate, from the Merleau-Pontian phenomenology, the link between identity and corporeality, which is configured through an open plot of changing, intercorporeal and gestural meanings. In order to argue this relationship, first, the primacy of the body as identity support is reflected; second, it is analyzed why the body is the expression that allows to enunciate some elements that are instituted and instituting in the identity of a person; third, the reversible character of the bodily memory that escapes the will of the subject in the unfolding of his identity is presented. Finally, a notion of identity is constructed that highlights the role of the original silence through which the constant institution of the body-in-the-world is expressed.
References
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: España. Editorial PAIDÓS.
Chimal, A. (2016, 10 december). Una mesa es una mesa. Las Historias. https://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/una-mesa-es-una-mesa/
Daniela Rico, A. (2019). Cuerpo expresivo y mundo. Un acercamiento a la fenomenología de Merleau-Ponty – Revista Xipe totek. Xipe totek. https://xipetotek.iteso.mx/2019/07/11/cuerpo-expresivo-y-mundo-un-acercamiento-a-la-fenomenologia-de-merleau-ponty/
Dasilva, F. B. (2011, 7 november). El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de la percepción. Investigación en Ciencias Sociales. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/25/47.
De Walton, R. G. (2010, 25 maart). La Reversibilidad de silencio y lenguaje según Merleau-Ponty. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/1083
Deleuze. G (2002) Diferencia y repetición. Buenos aires: Argentina. Amorrortu editores.
Descartes. R. (2012). Meditaciones metafísicas. España: Madrid. Editorial Gredos.
Firenze. A. (2016) El cuerpo en la fenomenología de Merleau-Ponty. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5, pp. 99-108 ISSN: 1130-0507 http://dx.doi.org/10.6018/daimon/270031
FOSCHI, María Laura (2013). Merleau-Ponty: el cuerpo y la apertura al mundo teatral. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (43),11-18. [fecha de Consulta 27 de mayo de 2021]. ISSN: 0327-1471. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18532163001
Ginés. M. E. (2015) Merleau-Ponty. El cuerpo es el medio que nos permite la comunicación con el mundo. España: RBA Coleccionables, S.A.
González. R. A. & Jiménez. T. G. (2011) Fenomenología del entrecruce del cuerpo y el mundo en merleau-ponty. Bogotá, Colombia. Ideas y valores, núm. 145, pp 113-130. ISSN: 0120-0062.
Kundera, M. (2013) La identidad. España: Tusquets Editores.
Landes. D. A. (2013). The merleau-ponty dictionary. London: UK. Bloomsbury publishing Plc. Bloomsbury philosophy dictionaries. ePDF: 978-1-4411-5200-8
López, M. (2006) Naturaleza y carne del mundo. Aportaciones de Merleau-Ponty a la fenomenología y la ecofenomenomología. Madrid: España. Ludus Vitalis, vol. XIV, núm. 26, pp. 171-186. http://ludus-vitalis.org/
López, M. (2007) Identidad lateral un concepto de la fenomenología. Madrid: España. Ministerio de educación y ciencia 2005-2007. HUM2004-03533/FISO.
López, M. (2004) El cuerpo vivido como nudo de identidad y diferencias. Una alternativa al cuerpo objetivado. Thémata. Revista filosófica.
López, M. (2011). La sombra de la pasividad. Cuando la conciencia duerme. La sombra de lo invisible. Madrid: Eutelequia.
Merleau-Ponty. M. (1993) La fenomenología de la percepción. Barcelona: España. Editorial Planeta de Agostini.
Merleau-Ponty. M. (2012) La institución. La pasividad. Barcelona: España. Anthropos Editorial.
Merleau-Ponty. M. (2013) El ojo y el espíritu. Madrid: España. Editorial Trotta.
Ngozi A. C (2019) Americanah: Vol. ePub r2.1 Titivillus. https://prepa.unimatehuala.edu.mx/
Ralón de Walton. G. (2018) La corporalidad responsiva desde la fenomenología merleaupontyana y su expresión en la pintura. Argentina. Eidos N° 28. ISSN: 2011-7477. Págs. 19-32.
Sacks, O. (2002) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: España. Editorial Anagrama, S. A.
Triana-Moreno, D. (2018). Expresión y performatividad: el cuerpo como ser sexuado. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (29),201-224. ISSN: 1692-8857. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85458929009
Triana-Moreno, D. (2018). Performatividad, performance y memoria. Cuestiones de filosofía, 4 (22), 17-34. https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n23.2018.8299
Trilles, C. K. (2002) Alteridad, cuerpo y lenguaje en la obra de Maurice Merleau-Ponty. Universidad de Valéncia. Servei de publicacions.
Trilles, C. K. (2004) 4- El cuerpo vivido. Algunos apuntes desde Merleau-ponty. Universidad de Valéncia. Thémata. Revista filosófica. Núm. 33.
Verano. G. L. (2009) Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Círculo Latinoamericano de Fenomenología. pp 601-615. Recuperado de: https://www.clafen.org/