La actividad filosófica según Wittgenstein. Confusiones conceptuales e investigación gramatical
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Oscar Orlando Espinel Bernal, Universidad Pedagógica Nacional
Docente e investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios–Uniminuto y de la Universidad Pedagógica Nacional. Candidato a Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Pedagogía del mismo centro universitario y miembro del Grupo de Investigación Pedagogía y Política de la Universidad Pedagógica Nacional.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pretende ahondar en la distinción que Wittgenstein señala en las Investigaciones Filosóficas sobre la explicación y la descripción como formas diferenciadas de abordar disímiles objetos de estudio. Diferencia a partir de la cual, a su vez, es posible dilucidar la concepción y el método que el autor plantea para la acción propiamente filosófica como investigación gramatical, por cuanto su labor se ejercería sobre conceptos y confusiones conceptuales en contraposición a las tendencias generalizantes que el cientificismo pretende universalizar.