Narrativas cantadas del rap en Buenaventura. Un grito de resistencia y oposición
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
La esperanza corre rápido y deja huellas hoyadas en la tierra de mi pueblo que ha vivido desolada, cansada, amedrentada por cadenas del pasado, y es que pasan los días y la ambición no ha pasado. El fragmento de esta narrativa cantada de Rap en Buenaventura nos recuerda que las culturas afro han vivido un largo proceso de resistencia en América desde el descubrimiento de América, una lucha permanente por mantener vivas sus tradiciones, sus costumbres, sus cosmovisiones ancladas a una ancestralidad africana que se visibiliza en las diferentes manifestaciones culturales con las que se expresa, se comparte, se protesta y se transmiten una gran variedad de conocimientos, sentires y valores propios. Estas manifestaciones musicales han tenido procesos de trasformación sin dejar de lado sus identidades, aquellas que se nutren de las prácticas culturales arraigadas al territorio, que es precisamente la fuente de inspiración y la razón de evidenciar las situaciones que en este se viven, al tiempo, invita a la participación constructiva para mitigar y resistir a los diferentes flagelos causados por la desigualdad social, la falta de responsabilidad gubernamental y la escases de oportunidades, entre otros que no han podido doblegar a un pueblo que se ha hecho desde las bases de la resistencia.
Referencias
Alingué, M. A. L. (2004). Resistencias y movimientos africanos transatlánticos. Oasis, (10), 211-224.
Buenaventura (Valle del Cauca). (2023, 18 de abril). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buenaventura_(Valle_del_Cauca)&oldid=150626474
Centro Virtual Isaacs, Portal Cultural del Pacífico Colombiano. (s. f.). Esclavitud y resistencia. https://cvisaacs.univalle.edu.co/historia-del-valle-del-cauca/esclavitud-y-resistencia/
García Sierra, A. (2013, 16 de diciembre). “Buenaventura aporta $4,2 billones y solo recibe el 3 %”: gerente de Sociedad Portuaria. El País. https://www.elpais.com.co/valle/buenaventura-aporta-4-2-billones-y-solo-recibe-el-3-gerente-de-sociedad-portuaria.html
Grulli, A. (2018). Voces afro en Buenaventura (Colombia): la oralitura como forma de memoria, identidad y resistencia en un puerto sin comunidad [tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. RiuNet: http://hdl.handle.net/10251/115325
Hall. S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=314614
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill, Interamericana.
Manero Brito, R. y Soto Martínez, M. A. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1),171-189.
Martínez Gil, R., Ramírez Calvo, J. y Perea, F. (2019). Las narrativas cantadas farianas en el conflicto armado colombiano. Hojas y Hablas, (17),. 74-85. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a5
Perea Mosquera, F. de A., Martínez Gil, R., Pérez Morales, P., Reyes López, D. C. y Ramírez Calvo, J. E. (2017). Narrativas Cantadas y descolonización: una forma de hacer praxeología. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Rivera Escobar, M. y Solís Bermúdez, L. F. (2014). Memoria afirmativa afro/negra en la ciudad de Santiago de Cali-Colombia. En J. Ruiz Flores (coord.) Complejidad y desafíos de la transformación social: de la agencia a la agencia. Actas Científicas del Centro de Estudios Sociales y regionales (pp. 491- 516). Universidad de Guadalajara; University Press of the South New Orleans; Ediciones de la Noche.
Sandín Lillo, J. (2015). El hip hop como movimiento social y reivindicativo [trabajo de grado, Universidad Politécnica de Valencia]. http://hdl.handle.net/10251/71229