Mística de la liberación, praxis política
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se explora la relación entre la teología de la liberación, orientada hacia la praxis política, y el fenómeno místico, orientado hacia la quietud, la contemplación y la custodia del Misterio. Para ello, se parte de las definiciones de la fenomenología de la religión y se exploran las afirmaciones de teólogos como Leonardo Boff y Frei Betto, quienes asumen la praxis de la liberación desde un discurso místico de la inmanencia o de la transparencia. Al adentrarse en las similitudes y diferencias, se problematiza el uso que estos teólogos de la liberación hacen del término “mística”, en tanto que dejan de lado el énfasis en la ausencia y el ocultamiento del Misterio para poner su énfasis en la manifestación política de lo divino.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Cómo citar
Referencias
Boff, L. (2003). Experimentar a Dios. Sal Terrae.
Boff, L. (2001). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Trotta.
Boff, L. y Betto, F. (2002). Mística y espiritualidad. Trotta.
Bultmann, R: (2020). Neues Testament und christliche Existenz. Mohr Siebeck.
Cruz, J. de la. (1989). Cántico espiritual y poesías: Planeta.
Dionisio Areopagita. (2002). Obras completas. Biblioteca de Autores Cristianos.
Eckhart, M. (2011). El fruto de la nada. Alianza.
Estermann, J. (coord.). (2006). Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. Intituto Superior Ecuménico Andino de Teología; Plural.
Jesús, T. de. (2015). Obras completas. Sígueme.
Martín Velasco, J. (1999). El fenómeno místico: estudio comparado. Trotta.
Metz, J. B. (2017). Mystik Der Offenen Augen. Herder.
Moltmann, J. (1979). Gotteserfahrungen: Hoffnung, Angst, Mystik. Kaiser.
Mujica, H. (2014). Del crear y lo creado 2: prosa selecta. Vaso Roto.
Mujica, H. (2022). Teresa, nuestra Teresa. En prensa.
Panikkar, R. (2005). El silencio de Buddha: una introducción al ateísmo religioso. Siruela.
Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Trotta.
Sölle, D. (2014). Mystik und Widerstand. Kreuz Verlag.
Soto Posada, G. (2013). Diez místicos medievales. Universidad Pontificia Bolivariana.
Tamayo-Acosta, J. J. (1988). Para comprender la teología de la liberación. Verbo Divino.