El mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad en Colombia
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Carlos Eduardo Martínez Hincapié, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Politólogo de la Universidad de Los Andes, Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional, candidato a doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada; actualmente es el director de la Escuela de Paz y Desarrollo de Uniminuto.
Contenido principal del artículo
Resumen
Decirle a los actores armados de Colombia, legales e ilegales, que su guerra no nos representa, que no tiene legitimidad, que sus banderas políticas en logran asidero entre la ciudadanía, a través del Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad, ha sido una de las acciones más fundamentales en la historia política reciente de este país. Mirarla desde la noviolencia nos permite valorar de forma diferente los procesos sociales y políticos suscitados a partir de este acontecimiento. La lógica de la persistencia necesaria para hacer esta observación contrasta con la lógica de la contundencia que mira esta acción sólo como un evento más que obtuvo unos logros y muchas frustraciones. El esfuerzo de este trabajo consiste en abrir de nuevo sus posibilidades, en recuperar la capacidad de observar sus consecuencias en el mediano y largo plazo, para entender que la construcción de la paz no se agota en la firma de unos tratados entre guerreros, sino que se afianza en las dimensiones culturales de las sociedades.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Eduardo Martínez Hincapié, Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de resistencia social , Polisemia: Vol. 12 Núm. 22 (2016): julio-diciembre
- Carlos Eduardo Martínez Hincapié, La Noviolencia y nuevas claves para leer a Jesús , Polisemia: Vol. 6 Núm. 10 (2010): julio-diciembre