Estado del arte en torno a las ideas de territorialidad
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Claudia Marina Benito Millán, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Es Profesional en Filosofía de lo Universidad Colegio Mayor de Nuestro Señora del Rosario, Magíster en Filosofía de la Pontificio Universidad Javeriana, Magíster en Antropología de lo Universidad de los Andes, Diplomado en Docencia Universitario de Uniminuto. Actualmente se desempeño como directora de lo Especialización Ética de la Facultad de Ciencias Humanos y Sociales de Uniminuto y docente de los programas de Filosofía de lo mismo facultad.Contenido principal del artículo
Resumen
La generación de formas de apropiación territorial en América latino están ligados a las formas de representación europea de territorio que se introducen en la colonia, estas formas generan imaginarios culturales que unidos a los particulares procesos de mestizaje que se llevaron a cabo, dan paso a un fuerte sentimiento de añoranza de lo que no se es, otorgando el poder de representación o elementos externos a la misma América latino, sin embargo, de estos mismos procesos surgen las propuestas para mirarse y hacerse notar no como simple marginalidad, sino como marginalidad empoderada que se reterritorializa culturalmente, lo cual implica un cambio epistemológico en la auto-representación y por tanto en la hetero-representación.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudia Marina Benito Millán, ¿Y cómo habitamos? Una aproximación al concepto de lo fundante en Heidegger , Polisemia: Vol. 1 Núm. 1 (2005): enero-diciembre
- Claudia Marina Benito Millán, Apuntes sobre la resistencia al secuestro de la palabra , Polisemia: Vol. 2 Núm. 2 (2006): enero-diciembre