Estatuto de seguridad nacional: derechos y subversión
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Patricia Lora, Grupo de Comunicación del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el DIH
Es Comunicadora Social y Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Hace parte del Grupo de Comunicación del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el DIH.Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone poner de manifiesto el papel de los Derechos Humanos como discurso y herramienta para enfrentar los episodios de violencia y violaciones en la historia del país. El énfasis de este esfuerzo de análisis de las diferentes formas de violencia que durante años han azotado no sólo o Colombia, sino en general, a América latina, radica en generar una toma de conciencia sobre la importancia que estos temas tendrán en el debate de las torturas y los Foros de Derechos Humanos como un primer y fundamental referente, en el que o pesar de los intentos generados en los espacios de debate público y en los medios de comunicación de lo época, el temo llego o convertirse en objeto central de los discursos y acciones de los actores políticos de los siguientes décadas.