Innovaciones sociales en educación propósito consciente o naturaleza
Contenido principal del artículo
Resumen
En este escrito se da cuenta de los debates alrededor de los conceptos de innovación e innovación social, y su emergencia en el ámbito educativo a partir de la tensión entre propósito consciente y naturaleza, propuestos por Bateson (1998, p. 457). De modo que se logra precisar el sentido, significado y aplicación del concepto de innovaciones sociales en educación. Concepto que se usa tanto para innovaciones sociales relacionadas con la educación formal, como con la educación popular y comunitaria. Se explora su relación con el ámbito de los estudios sobre innovación, así como con los decoloniales, la praxeología y las pedagogías otras. Lo que permite precisar los retos que confrontan la investigación y la docencia en innovaciones sociales en educación.
Citas
Acosta, W. (2016). Innovación social educativa. Bogotá: Redipe.
Ayestarán, I. (2011). Epistemología de la innovación social y de la destrucción creativa. Utopia y praxis latinoamericana, 16(54), 67-91.
Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones Lohlé-Lumen.
Bateson, G. (1980). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrourtu editores.
Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Berman, M. (2004). Historia de la conciencia. De la paradoja al complejo de autoridad sagrada. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos.
Benneworth, P., Amanatidou, E., Edwards, M., y Gulbrandsen, M. (s.f ). Social innovation futures: beyond policy panacea and conceptual ambiguity. Working paper for the TIK Group Series. Recuperado de http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/tik_working_paper_201501127.pdf.
Brown, T., y Wyatt, J. (2010). Design thinking for social innovation. Stanford Social Innovation Review. Winter. Recuperado de https://ssir.org/articles/entry/design_thinking_for_social_innovation.
Buber, M. (2013). Yo y tú y otros ensayos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bush, V. (1945). Science, the endless frontier. Washington D.C.: US Government print.
Dagnino, R. (2014). Tecnología social. contribuições conceituais e metodológicas. Florianapolis: EDUEPB. Recuperado de https://static.scielo.org/scielobooks/7hbdt/pdf/dagnino-9788578793272.pdf.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Eisler, R. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Freire, P., (1971). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concienciación en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza (3ª edición). México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Shor, J. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fry, T. (2012). Becoming human by design. Londres/Nueva York: Berg.
Fuller, S. (2003). The university: A social Technology for producing universal knowledge. Technology in Society, (25), 217-234.
Gnecco de Ruiz, M. (2014). Innovaciones sociales para la equidad y la inclusión social: el caso de El Minuto de Dios. Bogotá: UNIMINUTO.
Grundy, S. 1998. Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción. Vol I. Madrid: Taurus.
Howaldt J. et al. 2014. Theoretical approaches to social innovation. A critical literature
review. Recuperado de https://www.si-drive.eu/wp-content/uploads/2014/11/D1_1-Critical-Literature-Review.pdf
Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2007). Educación social. El Minuto de Dios, una experiencia y un modelo. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2017a). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (2017b). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org.
López, G. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. En: Investigación y Reflexión, vol. XXII, núm. 2, diciembre, 2014, pp. 123-158. Recuperado de http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=90933005009. Recuperado 21.02.1017.
Manzini, E. (2015). Design, when everybody desiigns: an introduction to design for social innovation. Cambrigde: MIT Press.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Editores.
Merani, A. (1958). Nuestros hijos esos desconocidos. Buenos Aires: Editorial alfa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Morin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.
Munford, L. (1992). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Universidad.
Perkins, D. (2005). La enseñanza para la comprensión: como ir de lo salvaje a lo domesticado. Revista Magisterio (14, abril-mayo). Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-ensenanza-parala-comprension-como-ir-de-lo-salvaje-lo-domesticado
Phills, J., Deigblmeier, K., y Miller, D. T. (2008). Rediscovering Social Innovation. Stanford Social Innovation Review, (Fall 2008). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/James_Phills2/publication/242511521_
Rediscovering_Social_Innovation/links/5630f4d208ae3de9381cd631/Rediscovering-Social-Innovation.pdf.
Quijano, A. (1988). Otro noción de lo privado, otra noción de lo público. Cepal, (35), 101-116.
Santos, B. (2010). Para descolonizar el occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Santos, B., y García, M. (Eds.). (2004). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma.
Surikova, S., Oganisjana, K., & Giunberga-Zaile, G. (2015). The role of education in promoting social innovation processes in the society. Society, Integration, education. Proceedings of the International Scientific Conference Recuperado de http://journals.ru.lv/index.php/SIE/article/view/337.
Von Foerster, H. (2006). Semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
UNIMINUTO. (2012). Sistema de Investigaciones CTI&S-UNIMINUTO: Versíón 3.0, diciembre 2012. Bogotá.
UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educ
ativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2.
UNIMINUTO. (2015). Proyecto Curricular del Programa Maestría en Innovaciones Sociales en Educación. Facultad de Educación-UNIMINUTO.
UNIMINUTO. (s.f ). Innovación Social. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/-/innovacion-social?inheritRedirect=true
Wash, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.