Visibilidad de la especie humana en el discurso administrativo
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Germán Escobar Aristizábal, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Es Economista. Magíster en Ciencias de lo Administración. Coordinador del área de investigaciones de Administración de la Corporación Universitario Minuto de Dios, Seccional Bello.María Edith Morales Mosquera, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Es Trabajadora Social. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Directora del Centro de Investigaciones poro el Desarrollo Integral ClDUS, de lo Corporación Universitario Minuto de Dios, seccional Bello.Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es mostrar como en el proceso de evolución de la especie humana-perspectivo filogenética, y como individuo único-perspectiva ontogénetica-, es pertinente estudiar al ser humano en tres dimensiones, esto es, la dimensión biológica, psíquica y social. Sin embargo, la economía de mercado en el ámbito organizacional ha desarrollado un pragmatismo utilitarista a nivel de las ciencias de la gestión donde el individuo constituye un instrumento de producción, este tipo de prácticos reduccionistas de la administración descontextualizan al sujeto de su entorno histórico, negándole el papel que debe cumplir históricamente: gestionar el bienestar de la humanidad.