El estudio de textos en la formación filosófica: consideraciones metodológicas
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Carlos Miguel Gómez Rincón, Corporación Universitaria Minuto de Dios
M. A. Religious Studies (Universidad de Lancaster), Licenciado en Filosofía (Pontificia Universidad Javeriana), Profesional en Estudios Literarios (Pontificia Universidad Javeriana). Profesor del Departamento de Filosofía de Uniminuto.Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo sitúa en el centro de la formación filosófica, especialmente a nivel de pregrado, el estudio y la producción de textos. Arroja consideraciones metodológicas para emprender el estudio exhaustivo e integral de una obra filosófica y al respecto menciona tres tipos de lectura: el estudio intrínseco de la obra, la lectura en clave de relaciones intertextuales y la lectura en clave socio-histórica. Del primer tipo mencionado destaca la importancia del análisis, de la captación de la estructura del texto y de la interpretación de las hipótesis de lectura.
Recalca el papel del seminario como la metodología privilegiada para aprender a investigar en filosofía y subraya cómo la formación filosófica contribuye a desarrollar competencias afectivas, sociales y éticas, aparte de desarrollar destrezas cognitivas.