Relaciones y tensiones entre la etnoeducación y los saberes y las prácticas de los índigenas curripacos
Barra lateral del artículo

Publicado:
2019-01-31
Cómo citar
Relaciones y tensiones entre la etnoeducación y los saberes y las prácticas de los índigenas curripacos. (2019). Polisemia, 13(24), 57-71. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.57-71
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Matilde López Meneses
Cinde-Universidad Pedagógica Nacional
Luisa Fernanda Gutiérrez Fuenmayor
Cinde-Universidad Pedagógica Nacional
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar las relaciones y tensiones entre las prácticas de la etnoeducación y las formas de transmisión de saberes de los indígenas curripacos y cómo se articulan en los procesos etnoeducativos en la institución educativa Filintro, de la comunidad de Sabanitas. La investigación se enmarca dentro del enfoque epistemológico hermenéutico, y hace uso del método narrativo a través del diario de campo y la entrevista semiestructurada. Los resultados permiten ver que hay relación entre la etnoeducación y la transmisión de saberes ancestrales, y que ambas suponen un esfuerzo en aportar a la educación para la diversidad y la pervivencia cultural. Sin embargo, se evidencian las tensiones entre la etnoeducación como política escrita y la falta de aplicabilidad en la práctica y entre los saberes ancestrales y su articulación en la etnoeducación.
Palabras clave:
Etnoeducación, decolonialidad,, saberes ancestrales, interculturalidad