Comunidad de paz: una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Christopher Courtheyn, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Doctor en Geografía de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos. Investigador y docente del Programa de Estudios de Paz y Ciudadanía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de investigación problematiza el concepto de paz a partir de su concepción y práctica en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Se basa en 16 meses de investigación etnográfica en Colombia entre 2011 y 2016, incluyendo 49 entrevistas con miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y otras organizaciones. Al definir y crear la paz, como al negarse a colaborar con los grupos armados y la construcción de comunidad a través del trabajo colectivo esta experiencia campesina encarna una perspectiva activa y empoderada de la paz en lugar de depender de lo que deberían hacer el Estado y los grupos armados. En conversación con los nuevos subcampos de estudios de paz en geografía, y las investigaciones sobre Trans-rational peace, se aboga por una conceptualización de paz como la construcción de vida digna en las redes de solidaridad de las comunidades en resistencia que contrarresta las violencias interseccionales de la crisis ecológica de la modernidad.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Christopher Courtheyn, ‘La memoria es la fuerza de la resistencia’: , Polisemia: Vol. 14 Núm. 25 (2018): ENERO-JUNIO