Voces de resistencia al Conflicto Armado en Colombia: la experiencia del teatro como alternativa de comunicación y reconstrucción de lo público en el municipio de Tumaco
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Luz Marina Echeverría Reina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana y Comunicadora Social y Periodista, de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en docencia universitaria.Natalia Díaz Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Integrante del Semillero de Investigación del proyecto Gestión del conflicto y reconstrucción de lo público en contextos de inequidad social: Análisis de la práctica de resistencia comunicativa de colectivos artísticos en el pacífico colombiano.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se propone comprender la experiencia de Teatro por la Paz, un colectivo de jóvenes y mujeres del municipio de Tumaco-Nariño, quienes a través de sus narrativas y discursos promueven escenarios de resistencia y liberación frente a la violencia, la impunidad y el abandono estatal. Las categorías que se analizan son: el conflicto social y su relación con la movilización social desde las prácticas de comunicación alternativa, la ciudadanía desde la participación y la cooperación y la reconstrucción de lo público desde la apropiación del territorio y la capacidad de los agentes de crear escenarios de desarrollo humano y social en contextos de inequidad social.