La palabra acto tejedora de comunidad
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
María Fernanda Gil Claros, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Trabajadora social de la Universidad del Valle. Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de Universidad Santiago de Cali y de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO.Mariela Sánchez, Universidad Santiago de Cali
Trabajadora Social de la Universidad del Valle. Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en investigación social de la Universidad del Valle. Especialista en educación superior. Docente de la Universidad Santiago de Cali.Contenido principal del artículo
Resumen
El ejercicio reflexivo que presenta el escrito es producto de inquietudes teóricas sobre la relación entre pedagogía y comunidad, y en especial, sobre el lugar que esta última ocupa en los procesos comunitarios, en los cuales la palabra juega un papel importante en la construcción de propuestas alternativas dialogantes con la diferencia y acompañantes de la democracia. La reflexión se centra en mirar el lugar de la pedagogía en el contexto comunitario desde el cuidar la palabra acto, que pasa por el compromiso de saber ser experiencia de sí, donde el ser amigo de esa palabra hace emerger subjetividades comprometidas con comunidades edificadoras; y desde lo singular de los acontecimientos de las condiciones humanas de vida, de compromisos éticos y de la política de cara a la vida.
Es una palabra acto que, asumida desde la sinceridad y aparecida en el dispositivo pedagógico del conversatorio grupal, pone a prueba la coherencia de lo que se dice y lo que se hace en el reto de hacer de la comunidad el escenario para exponer la pluralidad de opiniones y para hacer de ella la fuerza constitutiva de saberes agenciadores de gobernabilidades autónomas. Es hacer de lo educativo el riesgo de vivir la experiencia de vida, donde lo pedagógico es la “bisagra” del encuentro entre la ética y la política hacia mundos posibles.