Algunos debates epistemológicos en la investigación social contemporánea
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Adrian Serna Dimas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magister en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital. Magister en Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo presenta un recorrido panorámico por algunas de las líneas de discusión más relevantes en torno a la investigación social. Inicialmente el artículo presenta la configuración de la investigación social como práctica relativamente autónoma, proceso que se inicia en el siglo XVI pero que solo se consolida en el siglo XIX. Posteriormente el artículo ubica los grandes paradigmas que permitieron la autonomía de la investigación social, haciendo énfasis en el papel determinante del método y la metodología. Finalmente el artículo presenta las críticas al metodologicismo y sus efectos en la investigación social, en particular la apertura a nuevas referencias para emprender la indagación del mundo social. De hecho, uno de los efectos de estas críticas es que puso a orbitar a la investigación social entre las metodologías y los géneros literarios.