Dificultades de la escritura de informes de investigación formativa en la educación superior en facultades de ingeniería
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Julio Cortés Trujillo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en docencia, Universidad de la Salle. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios.Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una contribución a la búsqueda de dificultades de la escritura de informes de investigación formativa en la educación superior. Tiene como base tanto investigaciones teóricas como empíricas realizadas con estudiantes de diferentes facultades de Ingeniería en la ciudad de Bogotá D.C. En primer lugar, se explicita el marco teórico. A continuación, se hace énfasis en la metodología desarrollada y se describen algunas conclusiones. Finalmente, se proponen algunas didácticas para aplicar en el aula con el fin de superar las dificultades.
Artículos similares
- Cindy Tatiana Carrero Torres, Heidy Yohanna Pinilla López, Resiliencia en la infancia en contextos de marginalidad , Polisemia: Vol. 15 Núm. 27 (2019): ENERO-JUNIO
- Antonio Elizalde Hevia, Fernando De la Cuadra, Hacia una nueva moral civilizatoria: la dimensión socio-ecológica en la propuesta del Laudato si’ , Polisemia: Vol. 15 Núm. 27 (2019): ENERO-JUNIO
- Neyda Campaz Camacho, Nubia Suárez Sanabria, Desigualdades de los jóvenes afrocolombianos frente a la educación y la cultura , Polisemia: Vol. 15 Núm. 27 (2019): ENERO-JUNIO
- Saida Patricia Guerrero Renteria, La minería como dinamizadora de conflictos socioculturales en el municipio de Lloró, Chocó, Colombia , Polisemia: Vol. 15 Núm. 27 (2019): ENERO-JUNIO
- William Andrés Mesa Cárdenas, Genealogía de la organización de presos políticos en Colombia , Polisemia: Vol. 15 Núm. 28 (2019): JULIO-DICIEMBRE
- Jorge Yecid Triana Rodríguez, Nuevos aprendizajes. Ejemplos de lectura praxeológica de la Biblia , Polisemia: Vol. 8 Núm. 14 (2012): julio-diciembre
- Carlos Fernando Mariño Rueda, Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo , Polisemia: Vol. 10 Núm. 17 (2014): enero-junio
- Daniel Georgés Doré, La recepción de la Sagrada Escritura en el libro XII de El Corazón admirable de San Juan Eudes , Polisemia: Vol. 17 Núm. 32 (2021): JULIO - DICIEMBRE
- Silvia Pérez, Patricia Bustamante, Álvaro Fernando Gutierrez, Betty Martínez, Eliécer Pinto Dueñas, Nelson Oswaldo Ramírez Mora, Sandra Nieto Useche, La interfaz: extensión del cuerpo o espacio para la comunicación. Metáforas que se traslapan , Polisemia: Vol. 10 Núm. 17 (2014): enero-junio
- Carlos Germán Juliao Vargas, El campo disciplinario de la pedagogía social , Polisemia: Vol. 3 Núm. 3 (2007): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.