Estudio comparativo de la eficiencia y eficacia frente al uso de algoritmos genéticos y de enjambres

Contenido principal del artículo

Angie Vannesa Galindo Ipuz
César Stivens Durán Cespedes

Resumen

Este artículo se enfoca en el análisis comparativo entre la eficiencia y la eficacia de dos técnicas de búsquedas, con la intención de evaluar el comportamiento en el ajuste de soluciones. Las dos técnicas analizadas son los algoritmos genéticos y el enjambre de partículas. Ambas han demostrado ser efectivas y su aplicación abarca problemas en muy diversas áreas. Sus estructuras han probado ser capaces de resolver de forma eficiente problemas de búsquedas no informadas en sistemas complejos; además, se caracterizan por sus poblaciones de coeficientes estáticos, preprogramados y adaptativos. Siendo así, el objetivo principal es enfocar las dos técnicas y encontrar cuál de las dos se aproxima de mejor manera a un conjunto de medidas experimentales, así como analizar las similitudes y diferencias entre dichas técnicas de optimización. La optimización consiste en encontrar aquellos valores en el espacio de búsqueda que representan una solución cercana para un problema dado. El planteamiento inicial considera la evaluación sobre un diseño numérico de optimización las cuales sirven de modelo para determinar el comportamiento, incluso frente a técnicas de ajustes tradicionales; sin embargo, no se pretende calificar como mejor alguna de las dos técnicas, sino dar elementos que permitan decidir cuál de ellas utilizar ante un problema de características similares al caso de estudio planteado. Por tal motivo, al realizar el estudio pertinente, se demostró que los algoritmos genéticos son métodos con estructuras que implementan un mecanismo de adaptación y pueden seguir solucionándolo.

Citas

Complex systems and AI, “Algoritmos de enjambre”, complex-systems-ai.com, 2022. [En línea]. Disponible: https://complex-systems-ai. com/es/algoritmos-desaims/

J. A. de la Vega, I. Aguilar Juárez, F. García Lamont y H. Gómez Ayala. Introducción al análisis de algoritmos. Guadalajara, México: Cenid, 2019.

A. Moujahid, I. Inza y P. Larrañag, P. Tema 2. Algoritmos Genéticos. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad del País Vasco, 2018.

C. E. Toca Torres, “Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes”, Est. Gerenc., vol. 30, n.º 132, pp. 259–266, jul. 2014, doi: 10.1016/j.estger.2014.01.014.

AcademiaLab. ”Comportamiento de Enjambre”, academia-lab.com, 2022. [En línea]. Disponible: h t t p s : / / a c a d e m i a - l a b . c o m / e n c i c l o p e d i a /comportamiento-de-enjambre/

Aguión, A. “La inteligencia de enjambre”, fundacionaquae.org, 2020. [En línea]. Disponible: https://www.fundacionaquae.org/la inteligenciaenjambre-y-la-inteligencia-artificial/

Amat, J. R. “Optimización con enjambre de partículas”, cienciadedatos.net, 2019. [En línea]. Disponible: https://www.cienciadedatos.net/documentos/49_optimizacion_con_particle_swarm”.

M. D. Arango Serna, L. F. Campuzano Zapata y J. A. Zapata Cortés. “Mejoramiento de procesos de manufactura utilizando Kanban”. Rev. Ing. Univ. Medellín, vol. 14, n.º 27, pp. 221-234, 2015.

C. Darwin, “Capítulo IV: Selección natural, o la supervivencia de los más adecuados”, en El origen de las especies por medio de la selección natural [En línea]. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcd21v0,

Blog Profesores Elo.”Control de congestión”, profesores.elo.utfsm.cl, 2018. [En línea]. Disponible: http://profesores.elo.utfsm.cl/~agv/elo322/1s02/lectures/congestion.pdf

F. Charles, F. Velázquez Dodge y M. Mejía Lavalle. Análisis del algoritmo de optimización de enjambres de partículas utilizando una aplicación de gráficos 3D. Morelos, Mexico: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Cuernavaca, 2016.

Cloudflare. “Que es el enrutamiento? Enrutamiento IP”, cloudflare.com,2022. [En línea]. Disponible: https://www.cloudflare.com/es es/learning/network-layer/what-is-routing/#:~:text=El%20enrutamiento%20de%20redes%20es,telef%C3%B3nicas%20 hasta%20el%20transporte%20p%C3%BAblico.

Conogasi. “Algoritmos Geneticos”, conogasi.org, 2018, [En línea]. Disponible: https://conogasi.org/articulos/algoritmos-geneticos/

Correduría Inteligente. “La seguridad en las comunicaciones”, mpmsoftware.com, 2019. [En línea]. Disponible: https://www.mpmsoftware.com/es/blog/seguridad-en-las-comunicaciones/

G. Crespo Sánchez, I. Pérez Abril y Z. García Sánchez. Investigación científica sobre algoritmos evolutivos para la reconfiguración óptima de redes de distribución de energía., Santa Clara, Cuba: Universidad y Sociedad 2022.

N. A. Domínguez. Navegando por las inmensidades culturales. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Publicaciones Navales, 2020.

J. M. Fernández Orchando. Cada punto en el espacio de búsqueda tiene asociado un valor numérico denominado valor de adaptación. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, 2018.

Khan Academy. “Darwin, evolución y selección natural”, es.khanacademy.org/science, 2020. [En línea]. Disponible: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/naturalselection-ap/a/darwin-evolution-natural-selection

Lorbes, M. “Metodología basada en algoritmos genéticos y optimización de enjambres de partículas para determinar la matriz de peso del modificador lineal cuadrado”, Univ. Cienc. Tecnol., vol. 23, n.º 95, pp. 95-102, dic. 2019, .

Mathworks. “Global Optimization Toolbox” la.mathworks.com. 2022. [En línea]. Disponible: https://la.mathworks.com/products/globaloptimization.html

Nieto Fuentes, R. Optimización con componentes interdependientes. Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato, 2018.

J. M. Ochotorena Ferreras, B. A. Sabrido y G. L. Armero. Genética y evolucion darwianiana, Espasa, Madrid, 2020, pág 36.

G. D. Rodríguez Acevedo. “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una mirada desde la Educación en Tecnología”, Rev. Iberoam. Educ., n.º 18. [En línea]. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a05.htm.

R. Eberhart y J. Kennedy, James. “A new optimizer using particle swarm theory”, en Proceedings of the Sixth International Symposium on Micro Machine and Human Science, 1995, pp. 39-43.

Y. Shi y R. Eberhart. “A modified particle swarm optimizer”, en 1998 IEEE International Conference on Evolutionary Computation Proceedings. IEEE World Congress on Computational Intelligence (Cat. No. 98TH8360), pp. 69-73.

C. Arias y R. Aguilar. “Soluciones de sistemas de ecuaciones no lineales mediante el método metaheurístico PSO”. Trabajo de grado, Fac. de Ing. Fís.-Mec., Univ. Ind. de Santander. Bucaramanga, Colombia, 2011.

K. Barragán y D. Vanegas. “Real potencial del uso del método de análisis de intervalos para la optimización con restricciones frente al PSO de convergencia garantizada”. Trabajo de grado, Fac. de Ing. Fís.-Mec., Univ. Ind. de Santander. Bucaramanga, Colombia, 2010.

J. Plata y S. Reyes. “Determinación de raíces reales y complejas en sistemas de ecuaciones utilizando optimización por enjambre de partículas (PSO)”. Trabajo de grado, Fac. de Ing. Fís.-Mec., Univ. Ind. de Santander. Bucaramanga, Colombia, 2011.

P. Stoffa y S. Mrinal. Global Optimization Methods in Geophysical Inversión. Amsterdam, Netherlands: Elsevier Science, 1995.

J. Molina y E. Páez. “Optimización del peso de cerchas en 3D mediante Algoritmos Genéticos (GA) y optimización por Enjambre de Partículas (PSO)”. Trabajo de grado, Fac. de Ing. Físico-Mecánicas. Univ. Ind. de Santander. Bucaramanga, Colombia, 2010.

J. Cruz. “Ejemplo de algoritmo genético en Matlab código y funciones”. cienciafisicamatlab.blogspot.com. http://cienciafisicamatlab.blogspot.com/2011/11/ejemplo-de-algoritmo-genetico-enmatlab.html (Consultado: 30 de junio, 2014).