Caracterización mecánica y determinación de la resistencia a la tracción de fibras de caña brava para uso en construcciones rurales
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Las técnicas usadas tradicionalmente para la construcción son evaluadas por normas y métodos de diseño en la ingeniería, las cuales se van actualizando diariamente para optimizar las propiedades estructurales y de los materiales. Sin embargo, el uso de materiales naturales está limitado por no contar con estudios necesarios y técnicas de conservación de los mismos y aún más por no contar con normatividad para su utilización en construcciones civiles, esto se ve reflejado en que las comunidades rurales no hacen uso de los materiales propios de su región para mejoramiento y adecuación de sus viviendas, por ello, en el presente estudio se pretende investigar y dar resultados cuantitativos y cualitativos sobre las fibras de caña brava (gynerium sagittatum), esto con el objetivo de determinar si dichas fibras pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de la construcción y mejoramiento de viviendas en el sector rural. En este artículo podrá encontrarse la primera fase del proyecto en la cual se realizaron estudios de caracterización física empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía de barredura electrónica (MEB), así como ensayos de resistencia mecánica de tracción y compresión, mediante los cuales fue posible determinar la resistencia del objeto en estudio
Referencias
W. Contreras, J. C. Rivero, M. Owen y F. Rosso, “Plantaciones de caña brava (Gynerium sagittatum) y bambú (Bambusa vulgaris) para la fabricación de insumos constructivos como una solución al problema de la vivienda del medio rural venezolano”, Rev. For. Ven., vol. 2, n.º 45, pp. 219-231, 2010.
J. Cory-Wright, “Técnica de construcción con cañas”, Canyaviva, 2007.
P. R. L. Lima, R. D. Toledo Filho, K. J. Nagahama, and E. M. Fairbairn, “Caracterização mecânica de laminados cimentíceos esbeltos reforçados com fibras de sisal” Rev. Bras. Eng. Agr. Ambient., vol. 11, n.º 6, pp. 644-651, dic. 2007. doi: 10.1590/S1415-43662007000600014.
J. P. Villate Diaz, F. Silva de Andrade y J. R. Morales d’Almeida, “Effect of Peach Palm Fiber Microstructure on its Tensile Behavior”, BioResources, vol. 11, n.º 4, pp. 10140-10157, 2016. doi: 10.15376/biores.11.4.10140-10157.
F. A. Silva, A. Peled, B. Zukowski, R. D. Toledo Filho. Fiber Durability, en: A Framework for Durability Design with Strain-Hardening Cement-Based Composites (SHCC), G. P. A. G. van Zijl y V. Slowik, Eds., RILEM State-of-the-Art Reports 22, pp. 109-118, 2017. doi:10.1007/978-94-024-1013-6_3
M. Congro, V. Moreira, A.L. Brandao, F.A. Silva. Prediction of the residual flexural strength of fiber reinforced concrete using artificial neural networks. Constr Build. Mater. vol. 303, ago. 2021, Art. n.º 124502, doi: 10.1016/j.conbuildmat.2021.124502.
V. M. Patiño, “Comportamiento de plantas nativas colombianas bajo cultivo: situación actual de cultivo del chontaduro”, Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact Fís. Nat., vol. 17, n.º 65, pp. 259-264, 1989.
F. d. A. Silva, D. Zhu, B. Mobasher, C. Soranakom y R. D. Toledo Filho, “High speed tensile behavior of sisal fiber cement composites”, Mater. Sci. Eng., vol. 527, n.º 3, pp. 544-552, ene. 2010, doi:10.1016/j.msea.2009.08.013.
W. J. Mora-Espinosa, B. A. Ramón-Valencia. “Caracterización térmica, mecánica y morfológica de fibras naturales colombianas con potencial como refuerzo de biocompuestos”. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fís. Nat., vol. 41, n.º 161, 2017. doi:10.18257/raccefyn.525.
M. D Salvador, V. Amigo, A. Nuez, O. Sahuquillo, R. Llorens y F. Marti. Caracterización de fibras vegetales utilizadas como refuerzo en matrices termoplásticos. Universidad Politécnica de Valencia. En línea: http://www.upv.es/VALORES/Publicaciones/CNM08_Fibras_ naturales.pdf
F. d. A. Silva, N. Chawla, and R. D. d. T. Filho, “Tensile behavior of high performance natural (sisal) fibers”, Compos. Sci. Technol., vol. 68, No. 15-16, pp. 3438-3443, dic. 2008, doi: 10.1016. 10001.
G. A. Bogoeva-Gaceva, M. Malinconico, M. Buzarovska, A. Grozdanov, A. Gentile, “Natural fiber eco-composites”, Wiley InterScience, n.º 28, pp. 98-107, 2007, doi 10.1002.20270.
M. Menossi, C.A. Casalongue; V. A. Alvarez. “Bio-nanocomposites for Modern Agricultural Applications”, en Handbook of Consumer Nanoproducts, Singapur: Springer Nature, 2021. doi:10.1007/978-981-15-6453-6_68-1.
N. Jesuarockiam, M. Jawaid y E. S. Zainudin.“Evaluation of ballistic performance of hybrid Kevlar®/Cocos nucifera sheath reinforced epoxy composites”. J Text. Inst., vol. 110 n.º 2, 2021. doi: 10.1080/00405000.2018.1548801.