Modelos matemáticos aplicados en logística humanitaria para la gestión de riesgo en remoción de masas – Caso de estudio Cáqueza, Cundinamarca
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo desarrolla modelos matemáticos enfocados en la logística humanitaria para la gestión del riesgo en remoción de masas – Caso de estudio Cáqueza, Cundinamarca (Colombia), caracterizado por su alta actividad sísmica; la formulación es de tipo probabilístico y contempla tres kits de ayuda (alimentación, higiene y vivienda) de acuerdo a los lineamientos establecidos por entidades encargadas de la gestión de riesgo de desastres en Colombia. Con el fin de evaluar el comportamiento de los resultados obtenidos en el modelo logístico (HADS) se utilizó el software Promodel que contempla la asistencia humanitaria para 7576 habitantes, población para el año 2018, teniendo en cuenta que bajo la ocurrencia real de un evento natural se contará con donaciones nacionales e internacionales, así como las limitaciones de espacio existentes para productos no perecederos. Los resultados obtenidos permitieron evaluar los costos asociados al proceso logístico, así como la cantidad de kits respectivos implicados en la logística post-desastre, de tal manera que se minimice el impacto y lo haga más eficiente administrativamente.
Referencias
[2] E. Causado-Rodríguez y M. C. Jaime (2011). Estudios de casos de la economía ambiental en Colombia. 2011. [En línea]. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=H9BBDwAAQBAJ&pg=PA113&dq=placas+nazca,+sudamerica+colombia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj627Lyx5ngAhVsUN8KHX2wCBgQ6AEIKjAA#v=onepage&q=placas%20nazca%2C%20sudamerica%20colombia&f=false.
[3] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “Censo formato único de registro de hogares afectados por situación de desastre, calamidad emergencia, vivienda urbana y rural afectada en la provincia de Oriente, sismo del 24 de mayo de 2008”. Bogotá, 2008.
[4] L. Reyes, C. Quintero, y A. Torres, “Modelo matemático para la programación de personal especializado en logística humanitaria post-desastre”. Paper presentado en Excellence in Engineering To Enhance a Country’s Productivity (Ecuador), 2014, Conference: Twelfth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2014)
[5] J. Gaytan, P. Arroyo, R. Enriquez (2012, nov.). Un modelo Bi-Criterio para la ubicación de albergues, como parte de un plan de evacuación en caso de inundaciones. Revista Ingeniería Industrial, vol. 11, nº 2, pp. 35-56, nov. 2012. [Internet]. Disponible https://es.scribd.com/document/299399824/DialnetUnModeloBicriterioParaLaUbicacionDeAlberguesComoPa-4398257
[6] S. Tofighia, S. A, Torabi, S. A. Mansourib. Humanitarian logistics network design under mixed uncertainty. European Journal of Operational Research vol 250, issue 1, pp. 239-250, 2015. Disponible https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377221715008152
[7] Manual nacional para el manejo de albergues temporales, Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Bogotá, 2008. [En línea]. Disponible en http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/files/manual%20albergues%20temporales.pdf
[8] Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia.Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. [Internet]. Disponible en http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Manuales/Manual_de_Estandarizacion_AHE_de_Colombia.pdf
[9] H. A. Taha, Investigación de operaciones, novena edición, México: Pearson educación, 2012.
[10] T., Rodríguez, G. Tirado, Montero, T. Ortuño y B. Vitoriano, “Un sistema de ayuda a la decisión en la respuesta humanitaria a desastres naturales”, presentado en el XXXI Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, Murcia, Spain, 2009.
[11] González, S. Montoya y Castrillón, Guías de simulación de procesos productivos (con Promodel), Medellín, Colombia. Editorial ITM, 2014.
[12] E. Cohen, R. Martínez, Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales, Chile, Cepal.
[13] R. Martínez, Evaluación de programas y proyectos sociales, Buenos Aires 2005. [En línea]. Disponible https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1415.pdf