Balance emergético en la evaluación de emprendimientos rurales. Estudio de caso: economía semicampesina en Sogamoso, Boyacá
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Adriana María Chaparro A., Corporación Universitaria Minuto de Dios
Docente en el Programa de Ingeniería Agroecológica, Facultad de Ingeniería, Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, Médico Veterinario Universidad Nacional de Colombia. Máster en Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica de la Universidad de Córdoba en España. Doctoranda en Recursos Naturales y Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba en España.
Contenido principal del artículo
Resumen
Convencionalmente, la determinación de viabilidad de un proyecto se basa en los resultados de un balance financiero, una metodología que ha justificado la necesidad de modernización de la economía campesina, dados sus menores rendimientos monetarios frente al agronegocio. El presente artículo resume la evaluación, desde el punto de vista emergético, de un sistema de producción de economía semicampesina, localizado en el departamento de Boyacá, Colombia, y que pretende ser un aporte a la construcción de un paquete metodológico para la formulación y evaluación de emprendimientos más sustentables en los territorios rurales, así como una estrategia para visibilizar aspectos positivos de la economía campesina. Si bien, el balance financiero del sistema de producción evaluado (ganadería doble propósito, aves, huerta) es ligeramente positivo, teniendo en cuenta pagos en especie, autoconsumo, trabajo familiar, etc., el balance emergético indica niveles superiores de viabilidad (sustentabilidad emergética). Esta metodología de evaluación emergética resulta clave en la búsqueda del desarrollo sustentable, dado que los sistemas de producción son parte de un macrosistema ecológico antes que de un sistema monetario y, por tanto, determinar la viabilidad de un emprendimiento con base en la rentabilidad, sin tener en cuenta las principales limitantes de todo sistema productivo (materiales y energía), resulta insuficiente.