Estrategia de mejora a la red de logística humanitaria post desastre en Colombia basada en un benchmarking con la red de logística humanitaria post desastre en Chile
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Nohra Milena López Sánchez
PhD (c) Administración. Magíster en Docencia. Especialista en Planeación educativa. Ingeniero Industrial. Profesor investigador de la Universidad Católica de Colombia. Líder del semillero de investigación INCAS de la Universidad Católica de Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo diseñar una propuesta de mejora para la red de logística humanitaria post desastre colombiana aplicando un benchmarking con la red de logística humanitaria post desastre chilena; para el desarrollo del mismo se hizo uso de tres fases importantes, la primera fase se divide en el diagnóstico de las redes y su respectiva clasificación según la literatura; la segunda fase se enfocará en la construcción de los grafos de cada comunidad, aquí se obtendrán valores de centralidad, densidad y relación de comunidades; por último la tercera fase consta de la aplicación del benchmarking donde se obtendrán datos, resultados, análisis y conclusiones para el desarrollo de acciones correctivas que se pueden llegar a implementar a futuro.
Referencias
O. VIERA, S. MOSCATELLI y L. TANSINI, «LOGÍSTICA HUMANITARIA Y SU APLICACIÓN EN URUGUAY,» Revista Gerencia Tecnológica Informática (GTI), vol. 11, nº 30, pp. 47-56, 2012.
R. BALDASSO y e. a. «El papel de la logística humanitaria en el caso de la discoteca Kiss.,» Journal of Service Science and Management, vol. 12, nº 7, pp. 859-871, 2019.
V. Stienen, J. Wagenaar, D. den Hertog y H. Fleuren, «Optimal depot locations for humanitarian logistics service providers using robust optimization,» Omega, vol. 104, nº 102494, 2021.
R. HERNÁNDEZ SAMPIERI y C. MENDOZA TORRES, Metodología de la investigación: las rutas cuanti-tativa, cualitativa y mixta, 1 ed., México: McGRAW-HILL, 2018, p. 105.
E. L. GUELMES VALDES y L. E. NIETO ALMEIDA, «Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano,» Universidad y Sociedad, vol. 7, nº 1, pp. 23-29, 2015.
I. -. UNAL, La Variabilidad Climática y El Cambio Climático en Colombia, vol. 1, Bogotá, D.C: IDEAM, 2018, p. 28.
UNGRD, «Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,» de Estrategia Nacional para la Respuesta de Emergencias, Bogotá, 2015.
ONEMI, «Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres,» de Plan Estratégico Nacional 2020-2030, Chile, Departamento de Gestión del Sistema Nacional de Protección Civil ONEMI, 2020, p. 156.
G. D. CHILE, «Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022,» de Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, Chile, Ministerio del Medio Ambiente, 2017, p. 229.
G. D. CHILE, «Presentación ONEMI,» ONEMI, [En línea]. Available: https://www.onemi.gov.cl/presentacion/. [Último acceso: 30 septiembre 2022].
UNGRD, «Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,» de Estrategia Nacional para la Respuesta de Emergencias, Bogotá, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2015, p. 162.
SENAPRED, «Puntos critícos Programa Invierno,» Gobierno de Chile, 2021. [En línea]. Available: https://geoportalonemi.maps.arcgis.com/apps/dashboards/493456845a614ababbf0222be36e445b. [Último acceso: 20 agosto 2022].
KOVÁCS, Gyöngyi y K. SPENS, «Identifying challenges in humanitarian logistics,» International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, vol. 39, nº 6, pp. 506-528, 2009.
D. M. Gómez, W. Sarache y M. Trujillo, «Identificación y Análisis de una Red de Ayuda Humanitaria. Un Caso de Estudio,» Información Tecnológica, pp. 115-124, 2017.