Contaminación ambiental producida por el tránsito vehicular y sus efectos en la salud humana: revisión de literatura

Contenido principal del artículo

Sócrates Muñoz Pérez
https://orcid.org/0000-0003-3182-8735
José Salcedo Reátegui
https://orcid.org/0000-0002-1336-3367
Arturo Sotomayor Mendoza
https://orcid.org/0000-0003-2854-8097

Resumen

Este documento presenta una revisión de literatura sobre la contaminación por tráfico vehicular y sus efectos en la salud humana. El crecimiento vehicular en el mundo genera grandes cantidades de emisiones
de gases contaminantes que impactan en la salud de la población, lo cual repercute en problemas respiratorios y pulmonares. Asimismo, la falta de educación y de planificación del desarrollo vial termina por ocasionar
embotellamientos en las ciudades, generando así malestar en la población a causa de la alta contaminación del aire y por ruido, además de otras múltiples consecuencias. Se revisaron 48 artículos indexados
entre los años 2004 y 2020, distribuidos de la siguiente manera: 4 de Scopus, 24 de SciELO, 6 de Dialnet, 6 de Science Direct, 8 de Latindex y 1 sitio web sobre contaminación vehicular, tránsito vehicular, contaminación
por ruido vehicular y tráfico en la salud. Por último, se presentan algunas conclusiones con las cuales podemos llegar a entender un poco más sobre esta gran problemática que tiende a ser uno de los factores
más perjudiciales que atentan contra la salud y que no poseen solución en la actualidad.

Citas

[1]. R. Tamakloe, J. Hong y J. Tak, “Determinants of transit-oriented development efficiency focusing on an integrated subway, bus, and sharedbicycle system: Application of Simar-Wilson’s two-stage approach”,
Cities, vol. 108, ene. 2021, Art. n.o 102988. doi: https://doi.org/10.1016/j.cities. 2020.102988
[2] L. F. Pedraza, C. A. Hernández y D. A. López, “Control de tráfico vehicular usando ANFIS”, Ingeniare. Rev. Chil. Ing., vol. 20, n.o 1, pp. 79-88, abr. 2012. doi: http://dx. doi.org/10.4067/S0718-33052012000100008
[3] A. Machado, N. García, C. García, L. Acosta, A. Córdova, M. Linares, D. Giraldoth y H. Velásquez, “Contaminación por metales (Pb, Zn, Ni y Cr) en aire, sedimentos viales y suelo en una zona de alto tráfico vehicular”,
Rev. Int.Contam. Ambient., vol. 24, n.o 4, pp. 171-182, nov. 2008.
[4] S. Uribe C., “Propuesta metodológica para el diseño de intersecciones urbanas”, Inventum, vol. 4, n.o 7, pp. 46-54, jul.-dic. 2009. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto. inventum.4.7.2009.46-54
[5] W. Aliaga Ortega, “Congestión vehicular de transporte urbano y su incidencia en salud y medio ambiente en la ciudad de Puno”, Rev. Cient. Inv. Andina, vol. 19, n.o 1, pp. 226-249, nov. 2019. doi: http://dx.
doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ.. v19i1.746
[6] B. E. Pineda, C. H. Muñoz y H. Gil, “Aspectos relevantes de la movilidad y su relación con el medio ambiente en el Valle de Aburrá: una revision”, Ing.Desarro., vol. 36, n.o 2, pp. 489-508, jul.-dic. 2018, doi: http:// dx.doi.org/10.14482/inde.36.2.10403
[7] J. Llanque Chana, “Efectos de la contaminación atmosférica en el clima urbano y calidad ambiental en Arequipa” Cuad. Inv. Urban., n.° 37, pp. 95-106, abr. 2005.
[8] C. Ubilla y K. Yohannessen, “Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria en el niño”, Rev. Med. Clín. Condes, vol. 28, n.° 1, pp. 111-118, ene.-feb. 2017, doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.12.003
[9] T. Gavidia, J. Pronczuk y P. Sly, “Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente”, Rev. Chil. Enferm. Respir., vol. 25, n.°
2, pp. 99-108, jun. 2009, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000200006
[10] C. Zafra-Mejía, Á. Gutiérrez-Malaxechebarria y Y. Hernandez-Peña, “Correlation between vehicular traffic and heavy metal”, vol. 67, n.° 2, pp. 193-199, abr. 2019, doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.
v67n2.68269
[11] A. Ramírez González, E. A. Domínguez Calle y I. Borrero Marulanda, “El ruido vehicular urbano y su relación con medidas de restricción del flujo de automóviles”, Rev. Acad. Colomb.Cienc. Exact. Fís. Nat., vol.
35, n.°135, pp. 143-156, abr.-jun. 2011.
[12] J. F. Segura Contreras y J. F. Franco, “Exposición de peatones a la contaminación del aire en vías con alto tráfico vehicular” Rev. Salud Pública, vol. 18, n.° 2, pp. 179-187, mar. 2016, doi: https://doi.org/10.15446/
rsap.v18n2.49237
[13] A. R. Molina López, “Impacto ambiental producido por el transporte durante la construcción de carreteras”, Ventana Cient., vol. 1, n.° 7, pp. 64-73, mayo 2014.
[14] N. Estupiñan, H. Scorcia, C. Navas, C. Zegras, D. Rodríguez, E. Vergel-Tovar, R. Gakenheimer , S. Azán Otero y E. Vasconcellos. Transporte y desarrollo en América Latina, vol. 1, n.° 1, Banco de desarrollo
de América Latina, 2018. [En línea]. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1186
[15] R. Fernández y E. Valenzuela, “Gestión ambiental de tránsito: cómo la ingeniería de transporte puede contribuir a la mejoría del ambiente urbano”, EURE, vol. 29, n.° 89,
pp. 97-107, mayo 2004. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900006
[16] P. M. Urbano, A. Ruiz Rúa y J. I. Sánchez Gutiérrez, “El sistema de transporte público en España: una perspectiva interregional”, Cuad. Econ., vol. 31, n.° 58, pp. 195-228, jul.-dic. 2012.
[17] E. Barreno Vereau, . E. C. Gil Grados y R. Millones Rivalles, “Metodología de modelamiento de un sistema de transporte urbano”, Ing. Ind., n.° 26, pp. 11-44, jun. 2008.
doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2008.n026.633
[18] J. R. Quintero González y L. E. Quintero González , “El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano”, Ing Reg., vol. 14, n.° 2, pp. 87-97, dic. 2015. doi: https://doi. org/10.25054/22161325.696
[19] R. N. Villa Uvidia, J. F. Ortega Ortega y W. P. Cevallos Silva, “Incidencia del tamaño de la muestra en la planificación del transporte en ciudades medias del Ecuador”, Rev. Carib. Cienc. Soc., dic. 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/transporte.html
[20] V. Tapia, L. Carbajal, V. Vásquez, R. Espinoza, C. Vásquez Velázques, K. Steenland y G. F. Gonzales, “Reordenamiento vehicular y contaminación ambiental por material particulado (2,5y10), dióxido de azufre y
dióxido de nitrógeno en Lima Metropolitana, Perú”, Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública, vol. 35, n.° 2, pp. 190-197, abr.-jun. 2018. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp. 2018.352.3250
[21] J. R. Luyando Cuevas, “Propuesta vial para atacar el problema de contaminación en la Ciudad de México”, Direito Cid., vol. 2, n.° 2, pp. 316-336, 2019. doi: https://doi. org/10.12957/rdc.2019.37105
[22] J. C. Solís Ávila y C. Sheinbaum Pardo, “Consumo de energía y emisiones de CO2 del autransporte en México y escenarios de mitigación”, Rev. Int, Contam. Ambient.l, vol. 32, n.° 1, pp. 7-23, ene. 2016.
[23] C. Andaluz Westreicher, C. M. Rodríguez Echandi y A. Soto Carreño, “¿Son las fuentes de energía alternativa la solución al problema climático y energético del mundo?”, Themis, n.° 56, pp. 169-178, ago. 2008.
[24] Ministerio del Interior, El impacto medioambiental del tráfico, 2014. Madrid, España: MInisterio del Interior, Dirección General de Tráfico. [En línea]. Disponible en: http://www.dgt.es/PEVI/documentos/
catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/impacto.pdf
[25] M. V. Toro G, J. J. Ramírez B, R. A. Quiceno G y C. A. Zuluaga T, “Cálculo de la emisión vehicular de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Medellín mediante factores de emisión Corinair”, Rev. ACODAL, n.o 17,
pp. 42-49, 2001.
[26] C. Mayorga, M. Ruiz y D. Aldas, “Percepciones acerca de la contaminación del aire generada por el transporte urbano en Ambato, Ecuador”, Espacios, vol. 41, n.o 17, p. 11, mayo 2020.
[27] H. Li, X. Li, H. Zheng, L. Liu, , Y. Wu, Y. Zhou, X. Meng, J. Hong, L. Cao, Y. Lu, X. Dong, M. Xia, B. Ding, L. Qian, L. Wang, W. Zhou, Y. Gui, H. Kan, R. Chen y X. Zhang, “Ultrafine particulate air pollution and pediatric
emergency-department visits for main respiratory diseases in Shanghai, China”, Science of the Total Environment, vol. 775, 2021. doi: https://doi.org/10.1016/j. scitotenv.2021.145777
[28] C. Doria Argumedo y J. Fagundo Castillo, “Caracterización química de material particulado PM10 en la atmósfera de La Guajira, Colombia”, Rev. Colomb. Quím., vol. 45, n.° 2, mayo 2016. doi: http:// dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n2.56991
[29] S. B. León Moreno, “Mezclas asfálticas viables para mitigar el efecto del ruido debido al tránsito vehicular en los pavimentos”, trabajo de grado, Fac. Ing., Univ. Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia, 2016.
[En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/7886
[30] R. Guzmán Piñeiro y C. Barceló Pérez, “Estimación de la contaminación sonora del tránsito en Ciudad de La Habana, 2006”, Rev. Cuba. Hig. Epidemiol., vol. 46, n.° 2, pp. 1-13, mayo-sep. 2008.
[31] M. Alfie Cohen y O. Salinas Castillo, “Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable”, Estud. Demogr Urbanos, vol. 32, n.° 1, pp. 65-96, ene. 2017. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i1.1613
[32] R. B.Hunashal y Y. B.Patil, “Assessment of noise pollution indices in the city of Kolhapur, India”, Procedia Soc. Behav. Sci, vol.37, pp. 448-457, 2012.doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.310
[33] B. Zamorano Gonzáles, F. Peña Cárdenas , Y. Velázquez Narváez, J. I. Vargas Martínez y V. Parra Sierra, “Contaminación por ruido y el tráfico vehicular en la frontera de México”, Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento , vol. 7, n.° 19, pp. 27-35, abr.- jul. 2019. doi: http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67506
[34] T. Morales Pinzón y J. J. Arias Mendoza, “Contaminación vehicular en la conurbación Pereira-Dosquebradas”, Luna Azul, n.° 37, pp. 101-129, jul.-dic. 2013.
[35] K. Sygna, G. MaritAasvang, G. Aamodt, B. Oftedal y N. HjertagerKrog, “Road traffic noise, sleep and mental health”, Environ. Res., pp. 17-24, mayo 2014. doi: https:// doi.org/10.1016/j.envres.2014.02.010
[36] B. Zamorano Gonzalez, Y. Velázquez Narváez, F. Peña Cardenas , L. Ruiz Ramos, O. Monreal Aranda, V. Parra Sierra y J. I. Vargas Martinez, “Exposición al ruido por tráfico vehicular y su impacto sobre la calidad
del sueño y el rendimiento en habitantes de zonas urbanas”, Estud. Demogr. Urbanos, vol. 34, n.° 3, pp. 601-629, sep.-dic. 2019. doi: http://dx.doi.org/10.24201/ edu.v34i3.1743
[37] Y. González Sánchez y Y. Fernández Díaz, “Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares”, Rev. Cubana Hig. Epidemiol., vol. 52, n.° 3, pp. 402-410, sep.-dic.
2014.
[38] J. M. Merino de la Fuente y L. Muñoz-Repiso, “La percepción acústica: física de la audición”, Rev.Cienc., n.° 2, pp. 19-26, jun. 2013.
[39] J. Díaz Jiménez y C. Linares Gil, “Efectos en salud del ruido de tráfico: Más allá de las ‘molestias’, Rev. Salud Ambient., vol. 15, n.° 2, pp. 121-131, dic. 2015.
[40] I. Amable Alvarez, J. Méndez Martínez, L. Delgado Pérez, F. Acebo Figueroa, J. De Armas Mestre y M. L. Rivero Llop, “Contaminación ambiental por ruido”, Rev. Méd. Electrón., vol. 39, n.° 3, pp. 640-649, mayo-
jun. 2017.
[41] J. R. Quintero González, “Caracterización del ruido producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de Tunja, Colombia”, Rev. Virtual Univ. Catól. Norte, n.° 36, pp. 311-343, mayo-ago.2012.
[42] F. J. Correa Restrepo, J. D. Osorio Múnera y B. A. Patiño Valencia, “Valoración económica de la reducción del ruido por tráfico vehicular una aplicación para Medellín (Colombia)”, Semest. Econ., vol. 18, n.° 37,
pp. 11-50, ene-jun. 2015. doi: https://doi.org/10.22395/seec.v18n37a2
[43] P. Frei, E. Mohler y M. Röösli, “Effect of nocturnal road traffic noise exposure and annoyance on objective and subjective sleep quality”, Int. J. Hyg. Environ. Health, vol. 17, n.o 2-3, pp. 188-195, mar. 2013. doi: https://
doi.org/10.1016/j.ijheh.2013.04.003
[44] J. Herrera Murillo, S. Rodríguez Román y J.F. Rojas Marín, “Determinación de las emisiones de contaminantes del aire generadas por fuentes móviles en carreteras de Costa Rica”, Tecnol. Marcha, vol. 25, n.° 1, mayo
2012, doi: https://doi.org/10.18845/tm.v25i1.176
[45] Z. Liu, Y. Wang, B. Hu, K. Lu, G. Tang, D. Ji, . X. Yang, W. Gao, Y. Xie, J. Liu, D. Yao, Y. Yang y Y. Zhang, «Elucidating the quantitative characterization of atmospheric oxidation capacity in Beijing, China,» Science of the Total Environment, nº 771, 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv. 2021.145306
[46] Y. Martín Regueira, S. Schlatter, G. Díaz y C.Portilla, “Determinación de la concentración de dióxido”, Rev. CENIC Cienc. Quím.,vol. 40, n.° 1, pp. 23-25, ene.-abr. 2009.
[47] J. Fleta Zaragozano, C. Fons Estupiñá, P. Arnauda Espatolero, A. Ferrer Dufol y J. L. Olivares López, “Carbon monoxide poisoning”, Anales de. Pediatría., vol. 62, n.° 6, pp. 587-590, jun. 2005.doi: https://doi.
org/10.1157/13075553
[48] J. Londoño, M. A. Correa y C. A. Palacio, “Estimación de las emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de fuentes móviles en el área urbana de Envigado, Colombia”, Rev. EIA, n.° 16, pp. 149-162,
dic. 2011.
[49] I. Amable Álvarez, J. Méndez Martínez, B. M. Bello Rodríguez, B. Benítez Fuentes, L. M. Escobar Blanco y R. Zamora Monzón, “Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la salud”, Rev. Méd. Electrón., vol.
39, n.° 5, pp. 1160-1170, sep.-oct. 2017.