Análisis sobre la estandarización estadística del movimiento de carga de los puertos de Buenaventura, Buenos Aires y San Antonio entre 2010 y 2016
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
El concepto de puerto es una plataforma de intercambio de mercancías que generan utilidades a las arcas del Estado, y al mismo tiempo, generan información económica (estadísticas). Se espera que los puertos en pro de los procesos de globalización que las últimas décadas se han venido gestando, tuvieran estandarización sobre los parámetros del movimiento de carga.
El presente artículo reflexivo es el resultado de la revisión de informes de los puertos de Buenaventura, Buenos Aires y San Antonio con el fin de establecer si existe o no, parámetros y estadísticas unificados que permitan realizar un análisis objetivo acerca del movimiento de carga o si por el contrario, la diversidad estadística obliga a acudir no solo a procedimientos de conversión (TEU a TON o viceversa) sino también la subjetividad, en cuanto a la interpretación de las cifras sobre el movimiento de carga de las plataformas de intercambio a estudiar.
Se desarrolla una observación de los informes de los puertos, para determinar si realmente el movimiento de carga se encuentra unificado y/o estandarizado bajo una misma unidad de medida, se logra evidenciar que los diferentes formatos estadísticos cuentan con diferentes unidades de medida de la carga que impiden un análisis objetivo, pues de por sí, dichas unidades de medición no permiten lograr la exactitud una vez convertidas ya sean de TEUS a Toneladas y viceversa, teniendo que acudir por medio de procedimientos, a la conversión y la interpretación de resultados aproximados
Referencias
[2] C, RÚA; “los Puertos en el transporte Marítimo”, EOLI: Enginyeria d’Organització i Logística Industrial, enero 2006, pp. 21, [en línea] disponible en: https://docplayer.es/3699715-Los-puertos-en-el-transporte-maritino-carles-rua-costa.html
[3] DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística “Metodología para la estandarización de conceptos”, BogotaD.C , junio 2010, pp.34. [en linea] disponible en: https://unstats.un.org/unsd/dnss/docs-nqaf/Methodology%20for%20standardization%20of%20concepts%2017.Jun.2010.pdf
[4] . Pita-Fernández y S. Pértega-Díaz, “Investigación cuantitativa y cualitativa”, Cad. Aten. Primaria, vol. 9, pp. 76-78, May. 2002 [en línea] disponible en: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf
[5] Sociedad Portuaria de Buenaventura,SPRBUN; Aplicativo de Consolidados de Toneladas por Tipo de Carga [en linea] disponible en: http://www.sprbun.com/sprbunold/informacion-para-comercio-exterior/estadisticas/toneladas_tipo_carga.php
[6] L.V, ANGULO; C,I, JIMÉNEZ; “estudio y comparación de la cadena logística portuaria de Cartagena ante los de más puertos regionales (Barranquilla, Buenaventura y Santa Marta)”,trabajo de pregrado; facultad de ciencias económicas , programa de administración industrial, U.C; Colombia: Cartagena de Indias, 2007. [en linea] disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/757/1/182-%20TTG%20-%20ESTUDIO%20Y%20COMPARACI%C3%93N%20DE%20LA%20CADENA%20LOG%C3%8DSTICA%20PORTUARIA%20DE%20CARTAGENA%20ANTE%20%20LOS%20DEM%C3%81S%20PUERTOS%20REGIONALES%20BARRANQUILLA%2c%20BUENAVENTURA%20Y%20SANTA%20MARTA.pdf
[7] Gerencia comercial “informe estadístico 2013”, puerto de buenos aires, 2015.[en linea] disponible en: https://www.argentina.gob.ar/transporte/puerto-ba/comercial/estadisticas
[8] Gerencia comercial “informe estadístico 2014”, puerto de buenos aires, 2015.[en linea] disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/852.pdf
[9] Gerencia comercial “informe estadístico 2015”, puerto de buenos aires, 2016 .[en linea] disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/92_0.pdf
[10] Gerencia comercial “informe estadístico 2016”, puerto de buenos aires, 2017. .[en linea] disponible en: http://www.mp.gba.gov.ar/sap/downloads/anuario_2016.pdf
[11] EPSA, Empresa Portuaria San Antonio, “Memoria Anual y Estados Financieros 2010”, provincia de San Antonio.[en linea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/prensa/memorias/memoria_2010.pdf
[12] EPSA, Empresa Portuaria San Antonio, “Memoria Anual y Estados Financieros 2011”, provincia de San Antonio.[en línea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/prensa/memorias/memoria_2011.pdf
[13] EPSA, Empresa Portuaria San Antonio, “Memoria Anual y Estados Financieros 2012”, provincia de San Antonio. .[en línea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/prensa/memorias/memoria_2012.pdf
[14] EPSA, Empresa Portuaria San Antonio, “Memoria Anual y Estados Financieros 2013”, provincia de San Antonio. .[en línea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/prensa/memorias/memoria_2013.pdf
[15] EPSA, Empresa Portuaria San Antonio, “Memoria Anual y Estados Financieros 2014”, provincia de San Antonio.[en linea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/prensa/memorias/memoria_2014.pdf
[16] EPSA Empresa Portuaria de San Antonio “Evolución Histórica Anual Tipo de Carga Puerto San Antonio”, Año 2018,San Antonio, Chile: [en línea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/estadisticas/historica.php
[17] EPSA, Empresa Portuaria San Antonio, “Memoria Anual y Estados Financieros 2015”, provincia de San Antonio. .[en línea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/prensa/memorias/memoria_2015.pdf
[18] EPSA, Empresa Portuaria San Antonio, “Memoria Anual y Estados Financieros 2016”, Chile: provincia de San Antonio. .[en línea] disponible en: http://www.sanantonioport.cc.cl/html/prensa/memorias/memoria_2016.pdf
[19] J. M. MURCIA, “el futuro tecnológico de las terminales marítimas: la integración de sus sistemas de información” , tesis doctoral, departamento de ciencia e ingeniería náutica, U.P.C, España:Barcelona,2004. [en linea] disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94319/01Jmmc01de12.pdf
[20] U. POLITECNICA DE VALENCIA “evaluación de los principales puertos de américa del sur; análisis institucional, técnico y económico” , junio de 2003. [en linea] disponible en: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/mad_eppas.pdf
[21] M. Romero, E. Suarez y N. Vaughan, “Manual de Citas y Referencias Bibliográficas”, segunda edición, Bogotá: Uniandes,2015. [en linea] disponible en: https://uniandes.ipublishcentral.com/product/manual-de-citas-y-referencias-bibliogficas
[22] SEMAR, “metodología de la investigación” , Universidad Naval; Ciudad de Mexico, Mexico; Noviembre, 2015. [en linea] diponible en: https://cesnav.uninav.edu.mx/cesnav/doc/guia_tesis_final_mayo_2017.pdf