Evaluación de la calidad de agua de niebla recolectada en Choachí, Colombia

Contenido principal del artículo

Sandra Viviana Baquero Palacios
Angie Lorena Delvasto Reyes
Sandra Milena Mejía Hoy

Resumen

La contaminación producida por las actividades mineras y por el desarrollo de la porcicultura ha generado escasez de agua limpia en la vereda Agua Dulce, Choachí, Cundinamarca, cuestión que ha puesto en riesgo la salud de los habitantes. Esta investigación plantea que el agua de niebla es un recurso potencial para el consumo humano y una alternativa para enfrentar esta problemática. Así, durante los meses de abril a junio de 2018 se realizó un estudio que evaluó la calidad de agua de niebla colectada por medio de un atrapaniebla piloto. El diseño elegido para la captación de agua niebla fue la huella hexagonal debido a la eficiencia de esta para captación de
agua de niebla y resistencia a los vientos. Esta se construyó a partir de guadua y polisombra del 35 %. Las condiciones meteorológicas y geofísicas de la zona de estudio permitieron la captación óptima de agua de niebla y lluvia. Los análisis meteorológicos demostraron que la producción máxima de agua se presenta en la noche y la madrugada. El atrapanieblas recogió un promedio de 10,01 litros diarios cuyas características fisicoquímicas y microbiológicas cumplen con la normatividad de Calidad de Agua Colombiana. Otras fuentes hídricas de interés analizadas se consideraron de alto riesgo para consumo humano, puesto que no cumplen con ciertas características
fisicoquímicas como altos contenidos de fosfatos, calcio, y dureza, y microbiológicas, presentando E. coli y coliformes totales, parámetros evaluados a la luz de la norma colombiana. Se destaca así la posibilidad de usar atrapanieblas como una alternativa para producción de agua de calidad en poblaciones pequeñas que enfrentan escasez de agua. 

Citas

N. Gil, A. Marulanda y A. Salazar, Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.

M. Fessehaye et al., “Assessment of fog-water collection on the eastern escarpment of Eritrea”. Water International 42, 2017, pp. 1022- 1036.

P. Gandhidasan, H. Abualhamayerl & F. Patel F., “Simplified modeling and analysis of the fog water harvesting system in the Asir region of the Kingdom of Saudi Arabia”. Aerosol and Air Quality Research 18, 2018, pp. 200-213.

M. Cao et al., “Hydrophobic/hydrophilic cooperative janus system for enhancement of fog collection”. Small Journal 11, 2015, pp. 4379-4384.

M. Fassehaye et al., 2015. “The potential for scaling up a fog collection system on the eastern escarpment of Eritrea”. Mountain Research and Development 4, 2015, pp. 365-373.

C. Schunk et al., “Testing water yield, efficiency of different meshes and water quality with a novel fog collector for high wind speeds”. Aerosol and Air Quality Research 18, 2018, pp. 240-253.

T. Salem et al., “Evaluation of fog and rain water collected at Delta Barrage, Egypt as a new resource for irrigated agriculture”. Journal of African Earth Sciences 135, 2017, pp. 34-40.

J. Salazar y G. Díaz, “Inmunización de la guadua”. Ingeniería e Investigación 38, 2014, pp. 14-20.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10. Bogotá: 2010.

H. Cruz, J. Molina y M. Jiménez, Manual de instrucciones para la toma, preservacion y transporte de muestras de agua para consumo humano para análisis de laboratorio. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 2011.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 2115. Bogotá: 2007.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Reglamento Técnico del Sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico. Bogotá: 2017

J. Molina y C. Escobar, “Fog collection in the Andean Mountain Range of southern Colombia”. Die Erde 139, 2008, pp.127-140.