Percepción ciudadana y análisis técnico-económico para la restauración y adecuación de la estación principal ferroviaria del Espinal-Tolima, Colombia
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Debido al total abandono en el que encuentra la estación principal ferroviaria del Espinal, Tolima, surge la necesidad de realizar su restauración y adecuación, para esto se plantea un informe técnico que tiene como propósito fundamental proveer toda la información técnica constructiva para la intervención, revitalización y revaloración de la estación, para lo cual, además de las adecuaciones constructivas y estructurales, se adelanta un proceso paralelo de trabajo con la comunidad con el que se busca restablecer los valores y significados culturales y sociales de la estación ferroviaria, y de esta manera favorecer la gestión de iniciativas locales para salvaguardarla.
Con el informe técnico se pretende aportar toda la información necesaria para la renovación o reconstrucción de cualquier elemento de la edificación. Este documento aporta una amplia gama de actividades que van desde la limpieza de la fachada exterior hasta la consolidación de los cimientos, y otras importantes como modificaciones a las estructuras, fachadas y cornisas existentes para darles mayor resistencia frente a sismos, al movimiento o derrumbe del terreno o a la apertura de una falla.
Referencias
Correa R. J. S. Correa, “Café y transporte en Colombia: el ferrocarril de Cúcuta”, Revista de Economía Institucional, vol. 15, no. 29, pp. 227 - 251, 2013.
R. J. Correa, “El ferrocarril de Bolivar y la consolidación del puerto de Barranquilla” (1865- 1941), Revista de Economía Institucional, vol. 14, no. 26, pp. 241-266, enero – junio,
M. Granero & M. N. Rizzo, “El ferrocarril: integración regional y transporte sustentable”, Arquitecturas del Sur, vol. 26, no. 34, pp. 54 - 65, octubre, 2008.
J. Correa, “Inversión extranjera directa y construcción de ferrocarriles en Colombia: el caso del ferrocarril de Panamá (1849-1869)”, Estudios Gerenciales, vol. 26, no. 115, pp. 141-160, abril – junio, 2010.
P. Lacoste et al., “Paisajes de montaña: el ferrocarril trasandino y la captura estética de la Cordillera de los Andes en la poesía de Gabriela Mistral”, Alpha (Osorno), no. 35, pp. 9-22, 2012.
M. A. Saus, “Ferrocarril central norte argentino: arquitectura de la estación y articulación de la estructura urbana de Santa Fe”, Geographos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, pp. 1-20. Doi 10.14198/GEOGRA2012.3.23, 2012.
G. Figueira & J. Yajure, Análisis patológico en fallas estructurales en la sucursal 730 del Banco de Venezuela en Maracay, Estado Aragua en Venezuela, Trabajo de grado, Universidad Nueva Esparta, Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 2016.
C. J. L. Carreño & R. R. A. Serrano, Metodología de evaluación en patología estructural, Tesis de grado, Universidad Industrial de Santader, Bucaramanga, Colombia, 2005.
G. E. H. Velasco, Determinación y evaluación del nivel de incidencia de las patologías del concreto en edificaciones de los municipios de Barbosa y puente nacional del departamento de Santander, Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia, 2014.
S. S. Almario & S. R. Buelvas, Estudio de patología y vulnerabilidad sísmica del edificio de la diócesis de Sincelejo, Sucre, Trabajo de grado, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia, 2006.
C. G. S. Puente, Patología de la construcción en mampostería y hormigones. Sangolguí, Ecuador, Trabajo de Grado, Programa de Ingeniería Civil, Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí, 2007.
L. W. M. Gallo, Inspecciones técnicas de seguridad estructural en edificaciones de concreto armado, Tesis de grado, Universidad de Piura, Perú, 2006.
M. J. J. Gálvez, Propuesta de recuperación estructural de un edificio, Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia, 2002.
G. J. A. Pérez et al., “Caracterización de fallas estructurales no sísmicas en vivienda social. Un caso de vinculación Universidad Industrial”, in X congreso Latinoamericano de Patología y XII Congreso en Construcción. CONPTAT: Valparaíso, Chile, 2009.
H. J. A. Chávez, “Técnicas de avanzada en el diagnóstico patológico de edificaciones: “El Templete” de la Habana Vieja”, Revista Ingeniería de Construcción, vol. 27, no. 2, pp. 19-23, 2012.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jhon Vladimir Acevedo Perez, Mikel Fernando Hurtado Morales , Saieth Baudilio Pabón Chaves , Uso de la técnica electroanalítica SEM para la caracterización de mezclas asfálticas tibias y semitibias. Estudio de caso de la MAPIA , INVENTUM: Vol. 18 Núm. 35 (2023): JULIO - DICIEMBRE