Caracterización físico-mecánica de las fibras de la palma de chontaduro
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de adaptarse a la demanda de una sociedad de consumo cada vez mayor y a la necesidad de generar un menor impacto ambiental, se ha producido un gran interés en el área de investigación direccionada a la búsqueda de materiales procedentes de fuentes renovables, que en muchos casos son subutilizados. Por ello, en el presente estudio se investiga sobre las fibras de la palma de chontaduro procedentes de la ciudad de Buenaventura en la región pacifica de Colombia; esto con el objetivo de determinar si las fibras del material pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de construcción civil. En la primera fase se han realizado estudios de caracterización empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) así como ensayos de resistencias mecánicas, mediante los cuales fue posible determinar una alta resistencia de las fibras obtenidas de la palma de chontaduro.