Impacto de tres asentamientos de origen ilegal sobre la salud pública y el medio ambiente en Colombia
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Las migraciones a los centros urbanos por parte de la población rural debido a diferentes factores sociales como la violencia, la búsqueda de oportunidades, entre otras, al igual que el crecimiento demográfico de la población, han hecho que se genere una presión sobre la necesidad de vivienda en las grandes ciudades. Al no haber una oferta accesible para esta población en el transcurso de la historia de las ciudades y municipios se han generado asentamientos humanos de origen ilegal, generalmente ubicados en zonas periféricas y de alto riesgo.
Este problema genera impactos ambientales en las zonas de influencia, y como respuesta a esto, problemas de salud pública, ya que la población que habita allí no tiene acceso a servicios básicos, entre otros, acrecentando de esta manera la morbilidad y mortalidad que se da, en mayores proporciones, en la población vulnerable que corresponde a niños y adultos mayores.