Incidência da cadeira da paz na construção da cidadania em Ciudad Bolívar
Barra lateral de artigos
Como Citar
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
A Cátedra para a Paz é um dos espaços de educação para a paz mais importantes do país no século XXI. O artigo, derivado do projeto Impacto da Cátedra da Paz nas instituições educativas da Colômbia, procura determinar o impacto que a implementação da Cátedra da Paz teve na construção da paz e da cidadania nas instituições educativas de Ciudad Bolívar. Para tanto, assume um desenho qualitativo, exploratório e interpretativo, utilizando análise documental, pesquisa aberta e entrevista em profundidade, em alunos do décimo primeiro ano, profesores acompanhantes do departamento de paz e egressos dos últimos cinco anos do Colégio Arborizadora Alta IED. e o Colégio República do México IED. A informação recolhida permitiu demonstrar que a implementação da cátedra tem sido realizada, promovendo um ambiente de convivência saudável, com propostas curriculares enquadradas no estudo do conflito armado interno. Conclui-se que a cadeira de paz promove competências para mediação e resolução de conflitos, razão pela qual se sugere incorporar temas atuais como a construção da paz numa perspectiva de género e alternativas ao pós-desenvolvimento.
Referências
Acevedo, A., & Báez, A (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto1. Reflexión política, 20(40), 68-80. https://doi.org/10.29375/01240781.3455
Aguirre, C., García-Noguera, L., y Moreno, E. (2021). Procesos de formación en licenciados en ciencias naturales y educación ambiental. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 922–931. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15215
Amador-Baquiro, J., Barragán-Giraldo, D., y Álvarez-Vargas, C. (2022). Memoria del pasado reciente en la escuela: saberes prácticos de profesores y mediaciones multimodales. Praxis & Saber, 13(32), e12911. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12911
Buitrago, M. (2020). La enseñanza de la cátedra de paz mediante una secuencia didáctica desde logoeducación para el grado 10 [Tesis de Pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional – Universidad del Valle.
Cardozo, A., Morales, A., & Martínez, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, 46, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046214753
Cediel, Y., Olave, G., & Cosneros, M. (2019). Argumentación para la paz. Avances y desafíos para su enseñanza, como parte de los acuerdos sobre participación política entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Análisis Político, 32(95), 23-41. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80827
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56. https://doi.org/10.37843/ rted.v11i2.251
Colegio Arborizadora Alta IED (2019). Proyecto Educativo Institucional. Red Académica. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021- 11/PEI%20ARBORIZADORA%20ALTA.pdf
Colegio República de México IED (2019). Proyecto Educativo Institucional.
https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2024-04/Horizonte%20Institucional.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59313
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52287
Cruz, A., Herrera, L., Lara, S., Mora, A., y Camacho, I. (2024). Luchas y desarraigos por la tierra y resistencias juveniles por el derecho a la ciudad en el postconflicto: una mirada a la construcción de paz desde la periferia de Bogotá. Discimus. Revista Digital De Educación, 2(2), 21-46. https://doi.org/10.61447/20231211/art2
Duque-Vargas, N. (2021). Educación para una cultura de paz en el orden mundial posguerra fría. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 277-292.
Dueñas, F., Peña, D., García-Noguera, L., y Duque, F. (2022). Cátedra de paz, comunicación y universidad: Análisis comparativo. Revista Internacional De Cultura Visual, 12 (5), 1–14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3778
Funes, J. (2020). Caminar el presente, intervenir el pasado: de lugares a espacios de memoria. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, (27), 7-20. https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.1
García-Noguera, L. J. C., & Verdugo Gómez, W. A. (2023). Cultura de paz y no violencia: una revisión de la literatura desde la cátedra de la paz. Inclusión Y Desarrollo, 10(1), 63–75. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.1.2023.63-75
García-Noguera, L. y Vásquez, Y. (2022). Paz y ciudadanía a partir de la Cátedra de la Paz. Revista Internacional de Humanidades, 11, 1-8. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3832
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Herrero, S. (2021). La Educación para la Paz en tiempos de la Covid-19: repensar otras lógicas desde la imaginación, la fantasía, la creatividad y la utopía. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(48), 325-348. https://orcid.org/0000-0003-3289-1883
Marej, K. (2021). Paz positiva: propuestas para un paradigma integrador. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 3(5), 53–74. https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12456
Ministerio de Salud y Protección Social (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf
Oidor, C., Rojas, L., Acosta, P., Andrade, M., Ramírez, L., Arévalo, A., y Rodríguez, N. (2021). Estrategias y Mecanismos para la Construcción de una Cultura de Paz en la Educación Secundaria en Bogotá, Colombia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 245-258. https://doi.org/10.15366/RIEJS2021.10.1.015
Otálora, L. (2018). Estrategias de enseñanza para la Cátedra de la Paz en estudiantes de secundaria a partir de las competencias ciudadanas. Ciencia y Poder Aéreo, 13(1), 124-140. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.588
Perdomo, E., Cuervo, L., & Plazas, E. (2021). Significaciones sobre la paz, el proceso de internalización del aprendizaje y las competencias socioafectivas, en los nichos de interacción pedagógica de la escuela en el preescolar. Revista Boletín Redipe, 10(9), 273-295. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1443
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la cátedra de la paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=61735
Rubio, E., Dueñas, F., García-Noguera, L., y Díaz, D. (2019). Competencias lingüísticas: una propuesta para su desarrollo en la educación superior. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12449/1/Libro_Competenc ias%20Linguisticas_2019.pdf
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (2021). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia. https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Reporte_bogota_2021_08.pdf
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Tapia, P., Bucheli, J., & García-Noguera, L. (2023). Eco-consciencia sobre la protección del suelo en la institución educativa Los Andes, del departamento de Nariño. Inclusión Y Desarrollo, 10(2), 27–39. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.27-39
Toro, K., De Armas, T., y Romero, C. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto. Estudios pedagógicos, 47(1), 355-370. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100355
Umaña, I., Gutiérrez, A., y Hurtado, H. (2018). La Unión: una escuela que construye pautas de socialización hacia la paz. Revista de la Universidad de La Salle, (78), 245-279
Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)
- Ángela Fajardo Florez, Ceneyda Martínez Perlaza , Luis García-Noguera, Conscientização sobre o gerenciamento de resíduos sólidos inorgânicos: , Inclusión y Desarrollo: v. 11 n. 1 (2024): Enero - Junio