Q+: barreiras atitudinais na convivência escolar diante da diversidade sexual e de gênero

Conteúdo do artigo principal

Diana Marcela Amaya Ramírez
David Fernando Arias
Diana Paola Calvo Caro
Daniel Montilla Trejos
https://orcid.org/0009-0005-4098-4045
María Alejandra Pulido Bernal

Resumo

As barreiras de atitude constituem formas sistemáticas de exclusão de alunos com diversas orientações sexuais e iden[1]tidades de gênero (OSIGD). Essas manifestações dão origem a comportamentos e ações que afetam a participação, a retenção e a promoção de alunos lésbicas, gays, bissexuais, intersexuais e transgêneros, porque se considera que esses indivíduos excedem a norma social da heteronormatividade como um construto. Nesse sentido, analisamos as barreiras atitudinais em relação à população com OSIGD presentes no contexto da escolaridade no IED Manuel Cepeda e seu impacto na convivência. A pesquisa teve um enfoque fenomenológico que permitiu conhecer as concepções sobre orientações sexuais e identidades de gênero de múltiplos participantes da comunidade educacional (alunos, professores e diretores de escolas). A análise dos resultados revelou que não existem apenas barreiras, mas também agentes, discursos e práticas que funcionam como facilitadores. A partir dessa análise, surgiram algumas recomendações para o contexto do IED Manuel Cepeda Vargas, que têm como objetivo apoiar a inclusão da população com OSIGD e contribuir para as transformações sociais necessárias para garantir a educação de todas as pessoas.

Palavras-chave:
Barreiras atitudinais, Coexistência, Exclusão, Inclusão, Orientações sexuais, Identidades de gênero diversas


Detalhes do artigo

Seção

Articulos de investigación

Como Citar

Amaya Ramírez, D. M., Arias, D. F., Calvo Caro, D. P., Montilla Trejos, D., & Pulido Bernal, M. A. (2023). Q+: : barreiras atitudinais na convivência escolar diante da diversidade sexual e de gênero. Inclusión Y Desarrollo, 10(2), 65-80. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.65-80

Referências

Abreu, C. L. (2014) Género y sexualidades no heteronormativas en las redes sociales digitales [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Repositorio institucional UB. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/62126

Alcaldía Municipal de Armenia. (2021). Diagnóstico situacional de población con orientación sexual e identidad de género diversa. Política pública OSIGD-LGBTI del municipio de Armenia: Armenia se viste de colores.

https://www.armenia.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/DIAGNOSTICO_POLITICA_PUBLICA_MUNICIPAL_LGBTIOSIGD_14_de_

diciembre.pdf

Arias, D. F., Amaya, D. M., Calvo, D. P., Montilla., D. y Pulido, M. A. (2023). Análisis de las barreras actitudinales frente a la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD) en el nivel de secundaria de la IED Manuel Cepeda Vargas de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. Repositorio institucional Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/10949

Barrientos, J. y Lovera, L. (2020). Diversidad sexual y educación en América Latina y el Caribe. Panorama regional: jóvenes LGBT+ e inclusión escolar en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374763

Cantor, E. W. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia, 5(8), 101-110.https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.8.2009.101-110

Cheshire, L. (2019). Educación inclusiva para personas con discapacidades: ¿estamos logrando avances? Foro Internacional sobre equidad e inclusión en la educación. Todas y todos los estudiantes cuentan. [Archivo PDF].

https://www.eenet.org.uk/resources/docs/UNESCO_A4_Report_DIGITAL_spa.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2018). Reconocimiento de derechos de personas lgbti: avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas lgbti en las Américas.

https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf

Cornejo-Espejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educação, (23), 1-24.https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230031

Corte Constitucional. [CC]. Febrero 14, 2013. Sentencia T-562/13. (Colombia).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-562-13.htm

Corte Constitucional. [CC]. Agosto 03, 2015. Sentencia T-478/15. (Colombia).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm

Cortés-Rojas, I. (2018). Guía para la no discriminación en el contexto escolar. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/433

Creswell, J. (2007). Five qualitative approaches to inquiry. En J. W. Creswell. Qualitative inquiry and research design (pp. 53-84). Sage Publications. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Creswell_2007.pdf

Díaz-Monsalve, L. E. (2022). Factores que inciden en la educación integral en sexualidad ofrecida en instituciones de educación básica y media. Educación y Humanismo, 24(43),186-206. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5878

Fundación Colombia Diversa (2016). Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Mi voz cuenta: experiencias de adolescentes y jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y trans en el ámbito escolar.

https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/11/IAE-Colombia-Web-FINAL-2.pdf

Gelpi, G.I. (2021). Convivencia escolar y estudiantes LGBT+ en enseñanza media: un escenario de exclusión incluyente en Uruguay. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(146),1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6115

Gutiérrez-Torres, A. M., y Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales de los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819

Habermas, J. (1992). La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.° edición). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hoyos-Botero, C. (2017). El bullying homofóbico. Revista Nuevo Derecho, 13(20), 1-19.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6364093

Jiménez-Mata, S. J., Mena-Gómez, S. M. y Preinfalk-Fernández, M. L. (2019). Percepciones y manifestaciones de discriminación en el ámbito universitario. Un punto de partida para su erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 4(166), 101-114. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i166.41041

Julio-Maturana, C., Kaeufer, A., Riquelme-Salinas, C., Silva-Erices, M. P., Osorio-Hodges, M. R. y Torres-Estay, N. (2016). Conocimientos sobre identidad sexual: barreras o facilitadores de construcción identitaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 53-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200005

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2020). Lineamientos para la implementación de la interseccionalidad en la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Control%20interno/Pregunta%20129/129.05%20Anexo%205.%20Lineamientos%20de%20Interseccionalidad%20en%20la%20%20JEP%2011122020.pdf

Kosciw, J. y Zongrone, A. D. (2019). Una crisis global en el clima escolar: perspectivas sobre estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en América Latina. GLSEN Research Institute / Todo Mejora.

https://www.glsen.org/sites/default/files/2019-12/Global-School-Climate-Crisis-Latin-America-Spanish-2019.pdf

Ley 1620 de 2013. (2013, 20 de marzo). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Decreto Oficial N.° 48733

Ley 2025 de 2020. (2020, 23 de julio). Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la Ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones. Decreto Oficial N.° 51384.

Liscano-Rivera, D.C. (2016). Educación para la diversidad. Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGBTI en la universidad [Tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional UAB. https://www.tdx.cat/handle/10803/393910

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Gestión%20Escolar%20accesible.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia [Minsalud]. (2015). Orientaciones para el desarrollo de las Zonas de Orientación (ZO) y Centros de Escucha (CE) en el marco del plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas-PIC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientacionescentros-de-escucha.pdf

Montenegro, M., Herrera-Montenegro, L. C. y Torres-Lista, V. (2020). Los derechos de las personas lgbtiq+, agenda de género y las políticas de igualdad. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (11), 9-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.3687275

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OREALC-UNESCO] (2013). Respuesta del sector educativo frente al bullying homofóbico. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222918

Posada-Gómez, D.B. (2019). La emergencia de la ideología de género en Colombia: preferir un hijo muerto que marica. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14(2), 75-101. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.ledl

Ramírez-Aristizábal, F. M. (2017). Inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en Colombia periodo 2000-2015: comprensiones pedagógicas de las sentencias de la Corte Constitucional [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4074

Ramírez-Aristizábal, F. M. (2018). Discursos, silencios, violencias y prácticas educativas en torno a estudiantes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Polisemia, 14(25), 83-92. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.83-92

Ramírez-Rincón, M. E. y Velasco-López G. S. (2022). Experiencias de la disidencia sexual y la disidencia de género en colegios bogotanos: el lugar de los docentes de la población LGBTIQ y las opiniones de la comunidad escolar. Educación y Ciudad, (43), 71-87. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2714

Rothmann, J. y Simmonds, S. (2015).‘Othering’ non-normative sexualities through objectification of ‘the homosexual’: Discursive discrimination by pre-service teachers. Agenda: Empowering women for gender equity, 29(1), 116-126. https://doi.org/10.1080/10130950.2015.1010288

Rubino, A. R. (2018). Disidencia de sexo-género e identidad política Kleinstadtnovelle de Ronald Schernikau. La Palabra, (33), 81-98. https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.8049

Sandoval-Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. En Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ARFO. http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Salas-Guzmán, N. y Salas-Guzmán, M. (2016). Tiza de colores: hacia la enseñanza de la inclusión sobre la diversidad sexual en la formación inicial docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 73-91. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200006

The International Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Queer & Intersex (LGBTQI) Youth & Student Organisation. [IGLYO]. (2021). No mires hacia otro lado: no a la exclusión del alumnado LGBTI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377361_spa

Trucco, D. e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPÁL]. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a4a9a2cc-c1a3-4931-a729-e0106c42e85a/content

Vásquez-Ramírez, T., Henao-Castaño, L. A., Henao-Restrepo, L. M. y Ángel-Álzate, V.E. (2020). En busca del arco iris: Diversidad sexual e identidad de género para una escuela libre de discriminación. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/43bb128a-cf61-4d76-9ee7-9b98cb94fcfb/content