Experiências de cuidadores não familiares frente ao cuidado de pessoas com deficiência, em apartadó e carepa em 2017
Barra lateral de artigos
Como Citar
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Objetivo. Compreender as experiências de cuidadores não familiares frente ao cuidado de pessoas com deficiência, em
Apartadó e Carepa no ano 2017.
Metodologia. Estudo qualitativo compreensivo fundamentado no interacionismo simbólico. A unidade de análise é o
conceito de experiência de Larrosa (2006). A unidade de trabalho se conformou com os depoimentos de 8 participantes, que
foram selecionadas a conveniência de entre os cuidadores não familiares em Apartadó e Carepa. Utilizaram-se a observação
participante, inquérito, entrevista em profundidade e diário de campo para a coleta dos dados, os quais foram analisados
seguindo o método de comparação constante proposto pela teoria fundamentada.
Resultados. A realidade se constrói na interação diária com o outro, o cuidador e a pessoa com deficiência são sujeitos políticos.
Conclusões. A experiência mais relevante que se encontrou é a construção de novas categorias para renomear a realidade,
o que permite a configuração de sujeitos políticos e a construção de novas realidades.
Referências
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Ediciones Paidós. Obtenido de https://seminarioshannaharendt.
files.wordpress.com/2016/08/arendt-hannah-de-la-historia-a-la-accion.pdf
Arias Rodríguez, G. M. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Anfora, 14(23). Obtenido de https://www.redalyc.
org/pdf/3578/Resumenes/Abstract_357834254004_2.pdf
Arias Vargas, V., González López, L. E., & Hernández Guevara, N. (2009). Construcción de sujeto político: historias de vida
política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/647/64712155007.pdf
Barrón Ruiz, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias:
Revista de investigaciones y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. doi:https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4545
Barrón Ruiz, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias:
revista de investigaciones y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. Obtenido de Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94575
Berger, P. L. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). (S. Zuleta, Trad.) Buenos Aires: Amorrourtu.
Blumer, H. (1986). Symbolic Interaccionism: Perspective and method. Univ of California Press.
Casado-Mejía, R. R.-A.-P. (2009). Características de la producción científica sobre cuidados familiares prestados por mujeres
inmigrantes. Gaceta Sanitaria, 23(4), 335-341. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.03.005
Cobo, R. (2002). Democracia paritaria y sujeto político feminista. En Anales de la cátedra Francisco Suárez, 36, 29-44.
Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/13473
Cruz Velandia, I. G. (2015). Configuración Política de la categoría discapacidad en Colombia: relación Estado y ciudadanía.
Revista de la Facultad de Medicina, 63, 25-32. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49350
Díaz Marsá, M. (1995). Foucault, M.: Hermenéutica del sujeto. En Logos. Anales del Seminario de Metafísica(29), 254 – 257.
Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM9595110254A/17225
Franco, P. Z. (Enero – Junio de 2009). La Bioética y la Ética del cuidado en el desarrollo humano integral. Hacia la promoción
de la salud. Universidad de Caldas, 14(1), 93-108.
García Guzmán, N. (2009). El “enfoque de capacidades” de Nussbaum y el concepto de “discapacidad”. Revista de estudiantes de
filosofía Légein(9), 101-119. Obtenido de https://revistalegein.univalle.edu.co/documentos/legein9/GarciaNussbaum_n9.pdf
Gil Claros, M. G. (2010). El Sujeto Político. Centro de Análisis e Investigación Política, Documento No 3, 1.28. Obtenido de
https://www.academia.edu/5657367/EL_SUJETO_POL%C3%8DTICO_
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. (L. Guinsberg, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu. Obtenido de
https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, 18, 43-51. Obtenido de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065
Leal Granobles, Y. (2015). Hanna Arendt: filosofía política y totalitarismo. Revista CS(15), 249-253. doi:
https://doi.org/10.18046/recs.i15.2018
Manjarrés Carrizalez, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Horizontes
Pedagógicos, 14(1), 97-118. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4777928
Martínez Pineda, M. C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su reconfiguración. Revista
Colombiana de Educación(50), 120-145. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244007.pdf
Molina Béjar, R. (2005). La discapacidad y su inclusión social: un asunto de justicia. Revista de la Facultad de Medicina, 53(4),
-262. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112005000400007&script=sci_abstract&tlng=en
Moreno Angarita, M. (2010). Infancia, Políticas y Discapacidad. Facultad de Medicina. Obtenido de https://repositorio.unal.
edu.co/handle/unal/7258
Nieto Murillo, E. y. (2010). Condiciones de cuidado domiciliario de las personas mayores de 65 años y las características
de sus cuidadores. Revista de Investigaciones Universidad Católica de Manizales 2009(15), 61-71. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/492206
Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Espasa Libros.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional
de los Derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA. Obtenido de Recuperado de
https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
PROFAMILIA. (2015). ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD – ENDS. Obtenido de
https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
RAE. (2017). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/sujeto
Retamozo, M. (2011). Sujetos políticos: Decisión y subjetividad posfundacional. Ideas y Valores, LX(147), 51-64. Obtenido
de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36772/38744
Rodríguez Ibarra, A. (Enero de 2010). Cuidado temprano para la infancia en hogares sustitutos: estudio descriptivo en
Bogotá. Bdigital Repositorio Institucional UN.
Sánchez – Herrera, B. (2009). Bienestar espiritual en personas con y sin discapacidad. AQICHAN, 9(1), 8-22. Obtenido de
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74111465003
Schaefer, R. T. (2012). Sociología 12 Edición. México D.F.: McGraw Hill Companies, Inc.
Toledo Enríquez, K. T. (2012). Análisis del síndrome del cuidador primario en madres de niños y niñas de 0 a 2 años con
parálisis cerebral de la Fundación Jonathan. Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3449
Torralba Roselló, F. (2005). Esencia del cuidar. Siete tesis. Sal Terrae, 93(1095), 885 – 894. Obtenido de https://
sanitarioscristianos.com/documentos/339.pdf
Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, XV(1),
-136. Obtenido de https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/4179
Villegas, S. (Enero – Diciembre de 2010). Características de los cuidadores informales a nivel nacional e internacional.
Movimiento Científico, 4(1), 8-14. Obtenido de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/279/247