Gestão de marca pessoal no cenário laboral do teletrabalho
Barra lateral de artigos
Como Citar
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
A presente investigação teve como objectivo analisar a gestão de marca pessoal no cenário do teletrabalho, mediante o estudo de critérios psicossociais que intervêm na criação de uma marca pessoal, o teletrabalho como estratégia na gestão da marca pessoal e os fatores de diferenciação como valor agregado. A metodologia utilizada foi qualitativa, com desenho documental, apoiado na revisão bibliográfica sob a perspectiva interpretativa. A técnica foi a análise de documentos, o instrumento foi a matriz de recolha de informação, seguindo critérios de inclusão e exclusão, as unidades de estudo foram os documentos especializados no assunto, a fiabilidade foi realizada, Triangulação, categorização e interpretação. Concluiu-se que os critérios psicossociais determinam a personalidade da marca, os fatores de diferenciação configuram o conteúdo a transmitir através do teletrabalho. A marca pessoal possui atributos, qualidades, identidade e posicionamento, fundamentados na gestão comunicacional e autogestão do trabalho. Conclui-se que existe uma sinergia entre a gestão de uma marca pessoal e o teletrabalho.
Referências
Arqués, N. (2019). Cómo superar el miedo a ser más visibles. https://www.neusarques.com/y-tu-que-marca-eres/lareinvencion-y-la-marca-personal/Arredondo, D. y Granda, A. (2015). Teletrabajo: la asertividad como estrategia de comunicación en el mundo laboral.Revista Reflexiones y saberes, 3 (4), 48-55. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/731/1258.
Belzunegui, A. y Erro, A. (2014). El teletrabajo en España: regulación y experiencias piloto en empresas españolas. Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía, 4 (4). http://200.58.147.94/revistas/ricee/index.php/ricee/article/view/10.
Benjumea, M., Villa-Enciso, E. y Valencia, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 9-73. https://ssrn.com/ abstract=3519571.
Cárcamo, L. y Villegas, O. (2009). Competencias comunicativas y actitud hacia el teletrabajo de estudiantes universitarios chilenos. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64). https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-862-802-809.
Carretero, M., García, J., Navío, A., Rial, A., Sabán, C. y Tobón, S. (2008). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: la enseñanza basada en competencias. Editorial Davinci. España.
Climent, J. Navarro, Y. (2017). Branding y reputación: pilares básicos de la visibilidad online del profesor de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8 (21), 66-76. http://ries.universia.net.
Cobo, C. y Moravek, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España: Universidad de Barcelona.
Contreras, O. y Rojas, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios, 6 (13). https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S2215910X15000129.
Cortés, C., Sánchez, S. y Alonso, A. (2016). La marca personal como elemento decisorio de un buen maestro. Libre Empresa, 13(2), 73-84. https://doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n2.26205.
Del Toro, Andrés. (2015). Marca personal en medios sociales digitales: propuesta de un modelo de autogestión. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/31130/
Guzmán, A y Abreo C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Forum Empresarial 22 (2),5-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63154910002.
Jara, I. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América latina. Caso Chile. Argentina: Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF). https://siteal.iiep.unesco.org/ investigacion/1915/politicas-tic-sistemaseducativos-america-latina-caso-chile.
Karia, N. y Asaari, M. (2016). Innovation capability: the impact of teleworking on sustainable competitive advantage. International Journal of Technology, Policy and Management, 16(2). https://doi.org/181-19410.1504/IJTPM.2016.076318.
Kotler, P y Armstrong, G. (2013). Fundamentos del Marketing. Pearson Education. 8va. ed.
Martínez, I. (2014). Marca personal. Como ser sobresaliente, relevante y diferente. Editorial Alienta.
Martínez, M. (2006). La investigación Cualitativa. Síntesis Conceptual. Revista IIPSI, 9 (1). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf.
Molina, M. (2021). Teletrabajo y los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores. [Tesis de Maestría, Universidad San Gregorio Puerto Viejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/ handle/123456789/2058.
Monferrer, D. (2013). Fundamentos de Marketing. Universidad Jaumet. Colectió Sapientia. Primera Edición. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/49394/s74.pdf.
Muñoz, D., Pabón, M. y Valencia, B. (2017). Comunicación organizacional en torno al teletrabajo. Revista Luciérnaga Comunicación, 61-71. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6563532.pdf.
Muñoz, D. y Santos, A. (2014). Hoy es el futuro. De la activación universitaria a las respuestas colectivas frente a la precariedad juvenil. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(3) ,658-673. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5017876.
Leiva, A. (2011). Marketing en esencia: Gestiona tu marca personal, profesional y empresarial. (1ª. ed.) Buenos Aires: Granica. https://books.google.com.pe/books?id=_EI_DAAAQBAJ&printsec =frontcover#v=onepage&q&f=false.
López, S. y Urraco, M. (2018). Creación y gestión del valor de marca personal: personal branding y adaptación al nuevo escenario laboral contemporáneo. Revista Internacional de Turismo y Empresa, 2 (2), 29-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756516.
Peñaloza, J. (2012). Teletrabajo: reto de las nuevas organizaciones. Dictamen Libre, (10-11), 30-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6578944.
Pérez, A. (2014). Marca Personal para Dummies. Grupo Planeta. https://www.academia.edu/13926918/Marca_Personal_para_Dummies.
Pérez, A. (2012). Marca personal. Como convertirse en la opción preferente. Madrid: ESIC.
Pernía, F. (2017). El teletrabajo, una alternativa laboral en la gerencia universitaria. Revista del centro de investigación y estudios gerenciales, 29, 86-105. http://www.grupocieg.org /archivos_revista/Ed.%2029(86-105)-Pernia%20Felida_articulo_id325.pdf.
Rico, M. (2013). La marca personal como seña de identidad del directivo: competencias distintivas. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (20), 57-73. https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/10990.
Rodríguez, P. (2018). La construcción de la marca personal: las redes sociales como herramienta esencial. [Tesis de Grado, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/ xmlui/bitstream/handle/11531/19339/TFG%20.Paloma%20RodriIguez-Miranda%20Ortiz.pdf?sequence=1.
Sánchez, G. y Montenegro, A. (2019). Teletrabajo, una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publicer. CEIT, 4 (5-1). https://www.593dp.com/index.php/ 593_Digital_Publisher/article/view/133.
Sobrido, M. y Rumbo-Prieto, J. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Revista Elsevier, 6(28), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008.
Taboada, M (2014). Evolución del concepto de marca personal. Análisis de la repercusión de la prensa en la creación de marca personal en la época victoriana. Historia y Comunicación Social, 19 (esp.), 393-401. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/44965/42343/0.
Tapia, L. (2012). Guía para el desarrollo de tu marca personal. Escuela Interactiva en marketing digital. https://www.antoniovchanal.com/wp-content/uploads/2012/09/Marca-personal.pdf.
Villarroel, M., Carranza, W. y Cárdenas, D. (2017). Creación de una marca y su incidencia en el posicionamiento de un producto. Revista Publicando, 4 (12), 684-697. https://revistapublicando.org/ revista/index.php/crv/article/viewFile/734/pdf_543.
Zhapan, G. (2019) Influencers ecuatorianos y su marca personal. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14925.