El trabajo infantil como reto de la inclusión educativa desde las representaciones sociales de la escuela: caso de la Institución Educativa Andrés Bello – Sede Laura Vicuña – Cúcuta

Contenido principal del artículo

Maritza Acuña Gil

Resumen

Introducción. El trabajo infantil es un flagelo social que coarta el desarrollo integral delos niños(as), perpetúa su ciclo de pobreza y atraso social, el de su núcleo familiar y el de la sociedad. Objetivo. comprender las representaciones sociales de los maestros de la I.E. Andrés Bello – Sede Laura Vicuña de la ciudad de Cúcuta, acerca del trabajo infantil (TI).
Metodología. Se desarrolló un estudio descriptivo de enfoque cualitativo y corte transversal mediante una entrevista diagnóstica y otra de seguimiento a siete maestros de la I.E., para identificar sus representaciones sociales respecto al trabajo infantil en el contexto educativo, y su influencia en el desarrollo formativo de los niños(as) a su cargo.
Resultados. Se identificaron representaciones sociales que configuran una mirada positiva del TI, así como factores de incidencia negativa en el desarrollo integral de los niños, el impacto en el acceso a sus derechos, vulneración de sus procesos educativos y desarrollo del proyecto de vida de los infantes, panorama que genera en los maestros entrevistados la reflexión frente al papel transformador de sus prácticas pedagógicas, abordado en tres grandes ejes: invasión del trabajo infantil en la realidad infantil; sus causas y consecuencias; y la responsabilidad social en el trabajo infantil.
Discusión. Se establecieron relaciones razonables entre las voces de los maestros a favor y en contra del trabajo infantil con una argumentación de conveniencia e inconveniencia que generó posturas y recomendaciones, a la luz de los aportes expuestos desde los ejes de la representación social, el trabajo infantil y la teoría de la complejidad.
Conclusiones. Se destacó el rol articulador del maestro para privilegiar la formación sobre el trabajo infantil, especialmente en lo que respecta a la alianza familia, escuela y Estado.

Citas

Acevedo, K., Quejada, R. Y Yánez, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura.En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. XIX (1), pp. 113-124.

Cutri, A., Hammermüller, E., Zubieta, A., Müller, B. y Miguelez, L. (2012). Trabajo infantil: una problemática social que nos compromete. Archivos Argentinos de Pediatría, 110(4), pp. 350-358.

Dahul, M.L. (2016). Trayectorias de vida atravesadas por el trabajo infantil: Un modo de hablar el mundo constituido como discurso marginal. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología SocioCultural, (31), pp. 1-18.

Estrada Jiménez, J.M., Novoa Vargas, L.N., Guío Nitola, L.A. y Espinel Mesa, A.P. (2015). Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 329-341.

Fábregas Peña, J.J. (2015). Consideraciones para la optimización de la Estrategia nacional de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil y protección al joven trabajador, 2008-2015. Papel Político, 20(1), pp. 147-178.

Jaramillo Marín, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir del análisis crítico del discurso. Entramado, 8(2), pp. 124-136.

Moreno Acero, I., Bermúdez, S., Mora Pacheco, C., Torres, D.M. y Ramos Páez, J.D. (2016). Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(1), pp. 119-138

Orozco Castillo, E.A. (2012). Estado del arte del trabajo infantil. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12, pp. 1-12.

Orozco Hormaza, M., Sánchez Ríos, H. y Cerchiaro Ceballos, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2), 427440.

Osorio, N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. XX (1), pp. 269-291.

Padrón, M. y Román, P. (2013). Particularidades y complejidades del trabajo infantil: aspectos conceptuales y aproximación empírica a un fenómeno oculto con dimensiones diversas. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. XXI (1), pp. 25-42.

Plut, S. y Lauría, M. (2016). Estudio de las representaciones sociales de la profesión del psicólogo en estudiantes de la carrera de psicología. Subjetividad y procesos cognitivos, 20(2), pp. 91-104.

Rautsky, M.E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(7), p.18.

Rausky, M.E. y Fatou, B.L. (2017). Estudios socio-antropológicos con niños y niñas trabajadores. Una apuesta reflexiva sobre dos experiencias en América Latina: México. México DF: Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, pp.53-63.

Romero Mendoza, V., Amar Amar, J.J., Palacio, J., Madariaga Orozco, C., Sierra Crisson, E. y Quintero González, S.M. (2012). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 11(2), pp. 481-496

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.