Enviromental Competencies Approach from a Conceptual Reflection
Main Article Content
Abstract
This reflection article originates from the observation of the effects of environmental and behavioral phenomena that affect natural ecosystems and human populations, environmental education and ecopedagogy, establishing the need to analyze how cognitive processes develop that lead to the development of capacities and the formation of environmental competencies of the subjects in training, which leads to the reproduction of an environmental culture in schools in response to environmental problems at a local level. Conceptual aspects that expose the formation and the relationships between capacities and competencies are analyzed. There is also a reflection on the role of the teacher in the teachinglearning processes and the appropriation of the didactics of environmental education from natural contexts. Finally, Environmental issues are seen as important focal points for teaching and didactic processes so that the school and its environmental education programs facilitate the development of environmental skills in students.
References
Aguirre León, C. A., García-Noguera, L. J. C., & Moreno Gómez, E. (2021). Procesos de formación en licenciados en ciencias naturales y educación ambiental. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 922–931.
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15215
Aparicio Torres, T. D. y Domínguez Hernández, E. (2023). La clase de español-literatura: espacio idóneo para fortalecer la educación ambiental. Mendive Revista de Educación, 21 (4), 1-15. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3174
Castellanos Monroy, N. E. y Rojas Villamil, Y. P. (2023). Competencias del siglo XXI en educación: una revisión sistemática durante el periodo 2014-2023. Revista: Ciencia Latina Internacional,7, (4), 219-249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869
Castro Bello, M. Marmolejo Vega, C. V. y Rodríguez Alviso, C. (2019). Identificación de competencias ambientales para definir un perfil profesional ambientalmente responsable. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 89(9), 1-14. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Cruz Carvajal, I., Méndez Domínguez, C y Suay Pérez, F. (2023). Sostenibilidad e Internacionalización como Pilares de Vanguardia Educativa. Colección Conocimiento Contemporáneo, (133), 3-26. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/65679098b7959b4898f66485
Cruz Visa. G, J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica. Revisión sistemática. Revista ciencia latina, 6 (3). 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255.
Delgado Coellar, A. E. (2022). Metodología de Investigación-Acción Participativa para la Enseñanza-Aprendizaje del Diseño. Actas de diseño, 39 (1). 91-96. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36770
Fajardo F, A., Martínez Perlaza, C. y García-Noguera, L. (2024). Creando con-ciencia sobre el manejo de residuos sólidos inorgánicos: una experiencia en una institución educativa. Inclusión y Desarrollo, 11(1), pp. 39- 54.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.1.2024.39-54
Gavilanes Capelo, R y Tipán Barros, G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad: Revista de Educación,16 (2), 286-302. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20476?mode=full
Gómez Lee, M, I., y Cárdenas Terraza, I. (2023). Balance de Río+30 en América Latina y el Caribe. Les Études du CERI, 2023, Amérique latine. L’Année politique, (264-26), 45-50. https://sciencespo.hal.science/hal03968458
Gonzales Bazaldua, H. A. (2021). Capacidades: (otra vez) un análisis conceptual y metodológico. Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Revista: Intersticios sociales, (21), 9-43. https://doi.org/10.55555/IS.21.309
Hernández Escorcia, R. D., Rodríguez Calonge, E. R. y Barón Romero, S. J. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29–41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491.
Hernández Villa, A. y Camarena Gómez. B, O. (2023). Formación ambiental: posibilidad de ser otro en el mundo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13 (25). 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1120
Insuasty Gómez, M. A., Tapia Bastidas, Z. L., & García -Noguera, L. J. C. (2022). Representaciones sociales sobre ambiente en educación básica y media: una aproximación desde la revisión documental. Revista Huellas, 8(2), 26–33. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7696
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 15 (1). 97-111. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1513
Mora Penagos, W. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad/sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socio- ambiental. En A. Molina (ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas, 1 (1). 21- 54. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/las_epistemologias_del_sur_y_la_relacion
Mora Penagos, W, y Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Revista Tecné, Episteme, y Didaxis. 51 (1), 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536
Morales Vega, W. R. y Mardones Nichi, T. (2023). Representaciones docentes sobre competencias pedagógicas de la educación ambiental en la escuela colombiana. Varona. Revista Científico Metodológica, 77 (1), 1-6. http://revistas2.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/2272
Nay Valero, M. y Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros,17 (2), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Nesmith, S. M, Wynveen, C. J, Dixon, E. M, Brooks, B. W, Matson, C. W, Hockaday, W. C, y DeFillipo, J. E (2016). Explorando las actitudes y la eficacia de la educación ambiental de los educadores: ideas obtenidas de una academia de humedales de Texas. Revista Internacional de Educación en Ciencias,6 (3), 303-324. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1138
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU. https://www.repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2016). Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230302_spa
Pimentel Jaimes, J. A. Bautista Álvarez, T. M. Ruiz Gómez, G. M. Rieke Campoy, U. (2019). Concepto de competencias educativas desde la percepción del estudiante de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 9 (3), 39-47. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/309/concepto-de-competencia-educativa-desde-la-percepcion-del-estudiante-de-enfermeria
Rodríguez Vite, H. (2012). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 2 (4), 1-2. https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
Tapia, P. A, Bucheli Guepud, J. A., & García-Noguera, L. J. C. (2023). Eco-consciencia sobre la protección del suelo en la institución educativa Los Andes, del departamento de Nariño. Inclusión Y Desarrollo, 10(2), 27–39. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.27-39
Traversa Tejero, I. P. y González, R. J. (2022). Medio ambiente, educación ambiental y formación de profesores en la multidimensionalidad. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 4 (2), 1-13. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2022.v4.i2.2201
Valencia, L., & García-Noguera, L. (2024). Estrategias pedagógicas para implementar planes de gestión integral de residuos sólidos. Revista Boletín Redipe, 13(3), 244-261. https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2103
Velásquez Aparicio, G. E. Bedoya Pastrana, M. I. & Cadavid Velasquez, E. (2020). Estrategias didácticas y competencias ambientales desde la teoría cognitivo social: Un estudio de mapeo sistemático. Revista Boletín REDIPE. 9 (12). 101-110. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1138