The chagra an experience of enculturation towards food sovereignty

Main Article Content

Zulma Eliana Miranda Salas
Luis Juan Carlos García Noguera

Abstract

The food crisis affects not only Colombia, but the entire world. In that sense, it is a social responsibility to seek strategies
to mitigate it. The food crisis manifests itself in staggering figures in Colombia: almost half of the population lives in poverty,
lacks access to food for a sufficient economic level and leaves at least 41% of Colombian households in risk of starvation.
To our government’s shame, the country’s hunger rate is higher than in sub-Saharan Africa, 45% of pregnant women in
Colombia suffer from anemia and 58.2% of rural households say that their children go to bed without eating. In ethnic
communities, more than 80% of children under five suffer from chronic malnutrition. The objective of this research is to
conduct a reflective analysis on the use of the chagra as a pedagogical strategy to promote an experience of endoculturation
leading to food sovereignty in educational contexts, focusing on the traditions of the indigenous reservation of Ipiales, Los
Pastos locality. Taking into account that modern trends are generating other lifestyles, the question arises as to whether
the cultural knowledge and traditions of indigenous peoples are being relegated. To achieve our purpose a qualitative
methodology was used that focused on the documentary review different sources associated with this topic, which were
triangulated for the generation of final reflections. As a result of the research process, it was found that the transmission
of ancestral knowledge that has been lost over the years is fundamental, and that cultural elements such as the chagra
generate significant impacts at the level of food sovereignty, health, economy and sustainable development.

References

Agreda, N. L. (2016). La chagra tradicional o jajañ en la comunidad indígena kamëntša: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2863

Barrero, M. J., & Morales, C. M. (2018). Para aprovechar el desperdicio de alimentos durante el proceso de distribución de

Cencosud Colombia. . Obtenido de https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2101

Bravo, I. C., & Benítez, W. F. (2019). Los procesos de transmisión y diálogo de saberes antepasados entre los ancianos y los jóvenes en el pueblo de Andalucía situado en la reserva San Lorenzo de Caldono-Departamento del Cauca. . Obtenido de .javerianacali.edu.co: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11803

Calvo, V. G. (2016). Aproximación a las prácticas de la economía social, la economía solidaria y la economía del bien común.

¿Qué nos ofrecen? . Obtenido de Barataria: Revista Española-Ciencias Sociales de La Mancha (15), 111-124. :

https://revistabarataria.es/web/index.

Camargo, H., & Antonio, A. (2013). La influencia de la apertura comercial en la desigualdad de Colombia. . Obtenido de

http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/334

Cruz, I. P., & Méndez, P. P. (2018). Herramientas para una endocultura feminista. Educación e Inclusión: aportes y perspectivas

de la educación comparada para la equidad . Servicio de Publicaciones., pp. 361-366.

Cuastumal, L. (2019). La Shagra: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad y el saber cultural con los estudiantes del grado 4° del Centro Educativo Cristo Bajo, Resguardo de Muellamues (Nariño). . Obtenido de Universidad Nacional Abierta Y A Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26539

De La Cruz, P., Bello, E., García, L. E., Baquero, M. P., Acosta, L. E., & Estrada, E. (2020). Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Revista de Estudios Sociales, n.72, pp.33-46. ISSN 0123-885X.

Echeverri, J. (2019). El maíz y la chagra Quillasinga de Mocondino, supervivencia, armonía y soberanía: una aproximación [Tesis de maestría]. . Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Escobar, J. L., Endara, Á. R., Imbach, A. C., Montes, I. A., & Briones, A. A. (2019). Artículo II. Capacidad de adaptación a la variabilidad climática de los medios de vida agrícolas en comunidades rurales de alta montaña del centro de México. Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/9106

Eslavo, P. (2018). Desafíos del milenio: pobreza extrema y hambre, una reflexión. . Obtenido de dialnet.unirioja.es:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6768948

Fernández, B. M. (2017). Territorio y soberanía alimentaria. Obtenido de

http://ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/114/111

Flores, R. C. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de profesores en formación. Magis. Obtenido de Revista Internacional de Investigación Educativa, 2(4), 401-413. : http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/2670

Gamboa, G. A. (2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave. Obtenido de Persona y Bioética, 15(1), 5-9. :

http://redalyc.org/pdf/832/83221409001.pdf

Gilède, S. U., & Nova, Y. O. (2016). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman. . Obtenido de Razón y Palabra, (94), 29. : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357220&info=resumen&idioma=eng

Giraldo, O., & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental. Xalapa.

Herrera, V., & Ángel, M. (2017). Producción de cebolla (Allium cepa L) en tres densidades de siembra y con cuatro fuentes de Materia Orgánica .Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/unh/1645

Holt, E. (2019). De la crisis alimentaria a la soberanía alimentaria. El reto para los movimientos sociales. Obtenido de CETRI - Centre Tricontinental. : https://cetri.be/de-la-crisis-alimentaria-a-la

Jiménez, N. (2018). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Obtenido de

https://editorial.urosario.edu.co/gpd-agroecologia-experiencias-comunitarias-para-la-agricultura-familiar-en-colombia

López, E. C., Morales, R. G., & Cruz, A. S. (2018). Análisis de las economías familiares de subsistencia rural de Magdalena Jaltepec y san Juan Tamazola en la mixteca oaxaqueña el vertido y su relación con la migración. . Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/4382

Lozano, N. (2018). Calendario comunal de la biodiversidad de la comunidad nativa de shukshuyaku. . San José de Sisa.

Melchor, M. (2016). Alimentos orgánicos: factores de satisfacción del consumidor. Universidade Metodista de Piracicaba.

Minguet, P. (2017). La agenda escolar 21: proyecto de participación comunitaria en la educación para el desarrollo humano sostenible. . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/article?code=3040933

Nasimba, C., & Guanoluisa, J. (2018). Gastronomía tradicional: la cocina de los páramos, la sazón del chagra del cantón Mejía.

. Obtenido de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/cienciaytecnologia/article/view/827

Nuñez, J. J., C. J., Carrero, D. M., & Mendoza, O. (2018). Indicadores del impacto del cambio climático en la agricultura familiar

andina colombiana. . Rev. Iberoam. Bioecon. , Cambio Clim., 4(7), 824–833.

Ocariz, M. P. (2018). Agroecología: algo más que producir sin agrotóxicos. . Obtenido de

https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/4046

Olivares, B., Sindoni, M., Valderrama, J., & Aray, J. C. (2012). Valoración del conocimiento local y ancestral a través de la

percepción del clima en comunidades campesinas indígenas del sur de Anzoátegui. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4688

Ortiz, Y., & Uruburu, S. (2016). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman. Obtenido de Razón y Palabra, 20(94), 471-486.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199547464029

Paternina, C., Ruiz, D., Torres, E., & Hernández, I. (2021). Beneficencia y endoculturación. . Universidad de Córdoba. Perea, L. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible y su inclusión en Colombia_.

Polanco, W. (2016). La dimensión económica del patrimonio cultural. . Obtenido de Andamios, 7(14), 385-389. :

http://scielo.org.mx/pdf/anda/v7n14/v7n14a16.pdf

Rendón, L., Escobar, J. V., Arango, Á. J., Molina, J. A., Villamil, T., & Valencia, D. F. (2018). Educación para el desarrollo sostenible: aproximaciones desde una perspectiva colombiana. Producción + Limpia, 13(2), 133-149. h. Obtenido de ttps://doi.org/10.22507/pml.v13n2a7

Rodríguez, S. P., Madroñero, O., & Getial, P. E. (2017). Sistema médico tradicional-ancestral en el territorio de los Pastos, Resguardo Indígena de Túquerres-Nariño, Colombia. . Obtenido de https://lamjol.info/index.php/rci/article/view/3120

Sandoval, M. D. (2020). Expresiones socioculturales del Chagra en el cantón Mejía . Quito: Universidad Central del Ecuador.

Schmidt, E. S. (2017). Efecto de la secuencia de cultivos sobre las fracciones de materia orgánica y nitrógeno bajo siembra

directa en la región pampeana semiárida sur. . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6114785

Torres, L. J., Montes, I. G., Van Etten, J., Agüero, F. R., & Sibelet, N. (2020). ¿Por qué se pierde la agrobiodiversidad?: caso de la chagra

inga en la Amazonía colombiana. . Obtenido de Mundo Amazónico, 11(1), 11-38. : https://doi.org/10.15446/ma.v11n1.82839

Most read articles by the same author(s)