Experiences of non-family caregivers in caring for people with disabilities in apartadó and carepa in 2017

Main Article Content

Ruth Emira Garcés Albornoz
https://orcid.org/0000-0002-6204-0871
Eugenia Nieto-Murillo

Abstract

Objective. Understand the experiences of non-family caregivers in the care of people with disabilities, in Apartadó and
Carepa in 2017.
Methodology. Comprehensive qualitative study based on symbolic interactionism. The Analysis Unit is the concept of
Larrosa’s experience (2006). The work unit was formed with the testimonies of 8 participants, who were selected at the
convenience of the non-family caregivers in Apartadó and Carepa. Participant observation, survey, in-depth interview, and
field diary were used to collect the data, which were analyzed following the constant comparison method proposed by the
grounded theory.
Results. Reality is constructed in the daily interaction with the other, the caregiver and the person with disability are
political subjects.
Conclusions. The most relevant experience that was found is the construction of new categories to rename reality, which
allows the configuration of political subjects and the construction of new realities.

References

Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Ediciones Paidós. Obtenido de https://seminarioshannaharendt.

files.wordpress.com/2016/08/arendt-hannah-de-la-historia-a-la-accion.pdf

Arias Rodríguez, G. M. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Anfora, 14(23). Obtenido de https://www.redalyc.

org/pdf/3578/Resumenes/Abstract_357834254004_2.pdf

Arias Vargas, V., González López, L. E., & Hernández Guevara, N. (2009). Construcción de sujeto político: historias de vida

política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/647/64712155007.pdf

Barrón Ruiz, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias:

Revista de investigaciones y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. doi:https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4545

Barrón Ruiz, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias:

revista de investigaciones y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. Obtenido de Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94575

Berger, P. L. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). (S. Zuleta, Trad.) Buenos Aires: Amorrourtu.

Blumer, H. (1986). Symbolic Interaccionism: Perspective and method. Univ of California Press.

Casado-Mejía, R. R.-A.-P. (2009). Características de la producción científica sobre cuidados familiares prestados por mujeres

inmigrantes. Gaceta Sanitaria, 23(4), 335-341. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.03.005

Cobo, R. (2002). Democracia paritaria y sujeto político feminista. En Anales de la cátedra Francisco Suárez, 36, 29-44.

Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/13473

Cruz Velandia, I. G. (2015). Configuración Política de la categoría discapacidad en Colombia: relación Estado y ciudadanía.

Revista de la Facultad de Medicina, 63, 25-32. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49350

Díaz Marsá, M. (1995). Foucault, M.: Hermenéutica del sujeto. En Logos. Anales del Seminario de Metafísica(29), 254 – 257.

Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM9595110254A/17225

Franco, P. Z. (Enero – Junio de 2009). La Bioética y la Ética del cuidado en el desarrollo humano integral. Hacia la promoción

de la salud. Universidad de Caldas, 14(1), 93-108.

García Guzmán, N. (2009). El “enfoque de capacidades” de Nussbaum y el concepto de “discapacidad”. Revista de estudiantes de

filosofía Légein(9), 101-119. Obtenido de https://revistalegein.univalle.edu.co/documentos/legein9/GarciaNussbaum_n9.pdf

Gil Claros, M. G. (2010). El Sujeto Político. Centro de Análisis e Investigación Política, Documento No 3, 1.28. Obtenido de

https://www.academia.edu/5657367/EL_SUJETO_POL%C3%8DTICO_

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. (L. Guinsberg, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu. Obtenido de

https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, 18, 43-51. Obtenido de

https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Leal Granobles, Y. (2015). Hanna Arendt: filosofía política y totalitarismo. Revista CS(15), 249-253. doi:

https://doi.org/10.18046/recs.i15.2018

Manjarrés Carrizalez, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Horizontes

Pedagógicos, 14(1), 97-118. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4777928

Martínez Pineda, M. C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su reconfiguración. Revista

Colombiana de Educación(50), 120-145. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244007.pdf

Molina Béjar, R. (2005). La discapacidad y su inclusión social: un asunto de justicia. Revista de la Facultad de Medicina, 53(4),

-262. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112005000400007&script=sci_abstract&tlng=en

Moreno Angarita, M. (2010). Infancia, Políticas y Discapacidad. Facultad de Medicina. Obtenido de https://repositorio.unal.

edu.co/handle/unal/7258

Nieto Murillo, E. y. (2010). Condiciones de cuidado domiciliario de las personas mayores de 65 años y las características

de sus cuidadores. Revista de Investigaciones Universidad Católica de Manizales 2009(15), 61-71. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/492206

Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Espasa Libros.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional

de los Derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA. Obtenido de Recuperado de

https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

PROFAMILIA. (2015). ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD – ENDS. Obtenido de

https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf

RAE. (2017). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/sujeto

Retamozo, M. (2011). Sujetos políticos: Decisión y subjetividad posfundacional. Ideas y Valores, LX(147), 51-64. Obtenido

de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36772/38744

Rodríguez Ibarra, A. (Enero de 2010). Cuidado temprano para la infancia en hogares sustitutos: estudio descriptivo en

Bogotá. Bdigital Repositorio Institucional UN.

Sánchez – Herrera, B. (2009). Bienestar espiritual en personas con y sin discapacidad. AQICHAN, 9(1), 8-22. Obtenido de

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74111465003

Schaefer, R. T. (2012). Sociología 12 Edición. México D.F.: McGraw Hill Companies, Inc.

Toledo Enríquez, K. T. (2012). Análisis del síndrome del cuidador primario en madres de niños y niñas de 0 a 2 años con

parálisis cerebral de la Fundación Jonathan. Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3449

Torralba Roselló, F. (2005). Esencia del cuidar. Siete tesis. Sal Terrae, 93(1095), 885 – 894. Obtenido de https://

sanitarioscristianos.com/documentos/339.pdf

Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, XV(1),

-136. Obtenido de https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/4179

Villegas, S. (Enero – Diciembre de 2010). Características de los cuidadores informales a nivel nacional e internacional.

Movimiento Científico, 4(1), 8-14. Obtenido de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/279/247

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.