Mental health and armed conflict in Colombia: a documentary review

Main Article Content

Luis M. Moreno-Murcia
https://orcid.org/0000-0003-1750-8524
Miguel A. Gómez
https://orcid.org/0000-0002-1577-0601
Tatiana Bustos Marín
https://orcid.org/0000-0002-0404-230X

Abstract

The armed conflict in Colombia has had multiple impacts on society, mainly in terms of psychological and psychosocial health. The objective of this research was to determine the current status of research and theoretical publications related to mental health and Colombian internal armed conflict in the last 20 years, analyzing factors such as: general data of articles, methodological aspects, main results and conclusions in terms of mental health effects and interventions. A descriptive methodology of a documentary nature was used, with mixed analysis. We found 140 articles, most of which correspond to empirical research, quantitative approach and descriptive scope. Scientific production takes place in the years before and after the negotiation of the peace agreement with the FARC-EP guerrillas and the establishment of the law on victims and land restitution (1448) in 2011. On the other hand, the main diagnoses and psychopathological tables presented in actors of the conflict are: depression, anxiety and post-traumatic stress disorder. In addition, there is a lack of studies on legal and illegal armed actors and clinical intervention models. Among the limitations found is the handling of documents only in Spanish language. It is concluded that it is necessary to develop research and programmers of care and intervention, taking into account the social, cultural, historical, political and comprehensive health particularities of the different actors involved in the dynamics of war, with a view to the formulation and establishment of public policies based on scientific evidence.

References

Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M. & Turizo, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas psicológica, 8(2), 455-470.

Alejo, E. (2005). Aplicación del modelo de estrés postraumático en el estudio del impacto de la violencia sobre la salud mental en población desplazada. MedUNAB, 8 (1), 23-28.

Alejo, G., Rueda, G., Ortega, M. & Orozco, L. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psicológica, 6 (3), 623-635.

Álvarez, E. & Guzmán, G. (2013). Redes de apoyo social en personas en proceso de reintegración a la vida civil residentes en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista de ciencias sociales, humanas y artes, 1(2), 11-17.

Álzate, M., Duran, M. & Sabucedo, J. (2009). Población civil y transformación constructiva de un conflicto armado interno: aplicación al caso colombiano. Universitas Psychologica, 8(3), 703-720.

Amar, J., Abelló, R., Madariaga, C. & Ávila, J. (2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas psicológica. 10 (2), 355-369. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-2.rrpc.

Andrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado re asentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 111-114.

Andrade, J., Agudelo, L., Ramírez, D. & Romero, N. (2011). Relación entre indicadores de problemas de adaptación social y un posible trastorno afectivo bipolar (TAB), en mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Armenia en el 2010. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6(18), 58-81.

Andrade, J., Bustos, J. & Guzmán, P. (2012). Prevalencia de consumo de alcohol y cigarrillo en personas en situación de desplazamiento forzado en el Tolima. Revista Electrónica de Psicología Científica, (1), 1-12.

Andrade, J., Parra, M. & Torres, L. (2013). Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte. Revista Electrónica de Psicología Social, (25),1-16.https://doi.org/10.21501/16920945.645.

Araque, O. (2019). Panorama de los efectos psicosociales relacionados con las víctimas del conflicto armado.InVestigium Ire, 13 (1), 179-195.

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de estudios sociales, (36), 29-39.

Arias-López, B. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan,15(2),239-252. https://doi.org/10.5294/2015.15.2.8.

Aristizábal, E. (2015). Traumas asociados a violencia en excombatientes de grupos armados ilegales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 21-34.

Aristizábal, E., Howe, K. & Palacio, J. (2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1 (2), 7-25.

Aristizábal, E. & Palacio, J. (2003). Subjetivación del acto de desplazarse y aspectos psicopatológicos relacionados con experiencias violentas. Revista investigación y desarrollo, 11 (2), 238-253.

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.29.3.178511.

Barrera-Valencia, M., Calderón Delgado, L. & Aguirre-Acevedo, D. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicol,10(2), 50-65. http://dx.doi.org/10.21615/ cesp.10.2.4.

Bermúdez, D. & Garavito, C. (2019). Atención psicosocial y salud mental en Colombia: niños, niñas, adolescentes y familias víctimas del conflicto armado. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnologías, 12(36), 7-21.

Buelvas, F. & Amaris, M. (2010). Comprensión del bienestar en una persona desplazada por la violencia sociopolítica.Psicología desde el Caribe, (26), 156-177.

Cáceres, D., Izquierdo, V., Mantilla, L. & Velandia, M. (2002). Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de Cartagena, Colombia. Biomédica, 22 (2), 425-444. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1191.

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES psicología, 5 (1), 39-48. https://doi.org/10.21615/2174.

Castañeda, J. & Camargo, J. (2018). Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 12 (2), 19-26. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018002.

Castro, N. & Isajar, D. (2008). Estado de salud mental y caracterización psicológica de personas víctimas de desplazamiento forzado en la ciudad de Bucaramanga. Universidad pontifica bolivariana, Bucaramanga.

Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011. Colombia Forense,3(2),51-60. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756.

Campo, A., Oviedo, H. & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43 (4), 177-185. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.003.

Campo-Arias, A., & Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V. & Caamaño, B. (2017). Polivictimización por el conflicto armado y sufrimiento emocional en el Departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46 (3),147-153.http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.005.

Castro, S. y Munévar, M. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial, Revista CS, (25), 81-109. http://dx.doi.org/ 10.18046/recs.i25.2220.

Corzo, P. (2016). Psiquiatría y biopolítica en el escenario de la guerra: comprender el conflicto para construir el post conflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(4),262-267. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.rcp.2016.02.002.

Cudris, L. & Barrios, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i26.3292.

Cudris-Torres, L., Pumarejo-Sánchez, J., Barrios-Núñez, Á., Bahamón, M. J., Alarcón- Vásquez, Y. & Uribe, I. (2019). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado. Revista AVFT, 38 (5), 514-518.https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966.

De la Espriella, R. & Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (2), 230-247.

Díaz, L. & Serrano, C. (2016). Exposición al trauma: Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en víctimas del conflicto armado colombiano y posibles retos del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (PAPSIVI). Revista Cambios y Permanencias, (7), 801-814.

Echenique, C., Medina, L., Medina, A. & Ramírez, A. (2008). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por violencia, en proceso de re establecimiento en Sincelejo. Psicología desde el Caribe, (21), 122-135.

Guzmán, K., Fernández, M. & Villalba., L. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama,10 (9),85-96.

Hernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado colombiano y las alternativas de futuro. Reflexión política, 3 (6).

Hernández-Barrera, A. B. & Restrepo-Espinosa, M. H. (2011). Salud mental en niños en condición de desplazamiento en Colombia y su incidencia en políticas públicas. 1- 40. Tesis Pregrado. Universidad del Rosario.

Hernández-Holguín, D. M. (2020). Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 25 (3), 929-942. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.01322018.

Hewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M., Hernández, N., Juárez, F. & Parada, A. (2013). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1),79-89. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.9.

Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. & Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1),125-140.https://doi.org/ 10.15446/rcp.v25n1.49966.

Jojoa, E., Bonilla, J., López, N. & Muñoz, A. (2019). Las Huellas del Conflicto Armado en la Salud Mental Colectiva. Revista Jangwa Pana, 18 (1), 132 - 149. https://doi.org/10.21676/16574923.2724.

Londoño, N., Muñiz, O., Correa, J., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., Toro, L., Restrepo, D. & Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 493-505.

Londoño, N., Patiño, C., Restrepo, D., Correa, J., Raigoza, J., Toro, L., Jaramillo, G. & Rojas, C. (2008) Perfil Cognitivo Asociado al Trastorno por Estrés Postraumático en Víctimas de Violencia Armada. Revista informes psicológicos. 10 (1), 11-27.

López, O. (2005). Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Revista de trabajo social, (7), 21-32.

López, W., Pérez, C. & Pineda-Marín., C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de victimología, (3), 141-159.https://doi.org/159. 10.12827.

Lozano, M. & Gómez, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzado en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, (12), 103-119.

Lugo-Agudelo, V., Sánchez-Agudelo, P. & Rojas-Granada, C. (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, 19(1),55-73. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.4.

Madriñán, J. (2017). Implicaciones psicosociales individuales de la violencia colectiva en víctimas del conflicto armado colombiano. International e-journal of criminal sciences, (11), 2-16.

Marín, L., Lodice, R. y Villegas, M. (2017). El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) en niños y niñas entre 6 y 12 años. como consecuencia del conflicto armado en Colombia: una perspectiva neuropsicológica. Textos y Sentidos, (16), 121-141.

Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuther. 9 (2) 39-58.

Médicos sin Fronteras. (2010). Tres veces Victima: víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7372.pdf?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7372.

Mogollón, A., Vásquez, L. & García, M. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 77 (2), 257-266.

Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención psicosocial. Revista salud UIS,(2) ,115-142.

Moreno, M. & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1) ,193-213.

Obando, L., Salcedo, M. & Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559

Pinilla, E. & Pérez, J. (2009). Prevalencia de diagnósticos de enfermería en escolares desplazados víctimas de la violencia social e intrafamiliar. Revista salud UIS, (41), 149-156.

Posada, R. & Parales, C. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1), 255-267.

Puertas, G., Ríos, C. & Del Valle, H. (2006). Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 20 (5), 324-330.

Restrepo, O. (2007). ¿El silencio de las inocentes? Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión jurídica, 6 (11), 98-101.

Restrepo, J. E., & Bedoya-Olaya, A. (2020). Tendencias en investigación sobre duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2),98-111. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1149.

Rodríguez, J., De La Torre, A. & Miranda, C. (2002). Salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22 (2), 337-346.

Ruiz, L. (2012).Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación salud mental - conflicto armado en pueblos indígenas en situación de desplazamiento en Bogotá. Revista Facultad de Salud Pública, 63 (30), 17-20.

Ruiz-Eslava, L. (2015).Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista de la Facultad de Medicina,63(3),399-406.

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820Sánchez, D., Castaño, G., Sierra, G., Moratto, N., Salas, C., Buitrago, J. & Torres, Y. (2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Rev.CES Psico, 12(3), 1-19.

Sánchez, L. & Atehortua, C. (2008).Narraciones sobre la experiencia del éxodo. el caso del desplazamiento forzado en la comuna 13. Universitas, (117), 15-40.

Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F. & López-López, J. (2010). Meta-análisis e Intervención Psicosocial Basada en la Evidencia. Intervención psicosocial, 20 (1), 95-17.

Sarmiento, R. (2016). Trastorno de Estrés Postraumático, Ansiedad y Depresión en Adolescentes y Adultos expuestos al conflicto armado en Colombia 2005-2008. Medicina, 38(2), 134-156.

Siniesterra, M., Figueroa, F., Moreno, V., Robayo, M. & Sanguino, J. (2010). Prevalencia del trastorno de estrés post traumático en población en situación de desplazamiento en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá, Colombia 2007. Psycologia, 4 (2), 83-97.

Tamayo, N., Rincón, C., De Santacruz, C., Bautista, N., Collazos, J. & Gómez–Restrepo, C. (2016). Problemas mentales, trastornos del afecto y de ansiedad en la población desplazada por la violencia en Colombia, resultados de la Encuesta Nacional de Salud.Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (1),113-118. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.004.

Tobón, C., Aguirre-Acevedo, D., Velilla, L., Duque, J., Ramos, C. & Pineda, D. (2015). Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia.Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (1), 28-36. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.07.004.

Torres, F. & Díaz, A. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.

Tovar, C. & Pavajeau, C. (2010). Hombres en situación de desplazamiento. Transformaciones de la masculinidad. Revista de estudios sociales, (36), 95-102.

Unidad para la atención y reparación integral a las victimas [UARIV] (2020) Unidad de víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.

Vallejo-Samudio, A. (2020). Las intervenciones grupales y su efecto en el trauma psíquico resultado de la violencia en excombatientes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 288-306.https://doi.org/10.21501/22161201.2911.

Vanegas, R., Gutiérrez, A. & Caicedo, M. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 16 (3), 1-10. http://dx.doi.org/ 10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca.

Velasco, R. & Londoño, C. (2011).Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (1) ,114-128.