Estrategias pedagógicas para desarrollar la dimensión comunicativa en preescolar

Main Article Content

Yenny Andrea Pérez Barrera

Abstract

Objetivo. Analizar cómo el docente de transición de un jardín público de Bogotá, hace uso de estrategias pedagógicas en sus clases para estimular el desarrollo de la dimensión comunicativa, a través de un aprendizaje significativo, que sea transferible a su realidad.
Metodología. Esta propuesta se estructuró partiendo de un proceso investigativo de tipo cualitativo, con la aplicación de instrumentos de recolección de datos, como: entrevista semiestructurada, observación y análisis de contenido, en un grupo de treinta y dos infantes, con edades entre los cuatro a cinco años de edad y la docente a cargo, para obtener elementos que fueron interpretados mediante el uso de una estrategia de análisis de datos, para a continuación realizar el análisis de la triangulación de datos.
Resultados. El impacto de este proyecto evidenció en primer lugar que, diseñando y generando espacios de aprendizaje significativos, los niños y niñas desarrollan capacidades comunicativas que transfieren a la realidad, permitiéndoles desenvolverse con mayor propiedad socialmente. Como segunda medida, con la implementación de estrategias pedagógicas preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales de una secuencia de enseñanza- aprendizaje, se estimula el desarrollo de habilidades y destrezas en cada una de las dimensiones del ser humano, logrando con ello un desarrollo integral, que sea útil y transferible a realidad del estudiante.
Conclusión. La implementación de estrategias pedagógicas estimula el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas, al generar escenarios de participación activa, en donde la construcción colectiva del saber, permite la generación de un aprendizaje significativo que sea transferible a la realidad. La aplicación de estrategias pedagógicas además de la transmisión de un conocimiento práctico, permitió el logro de un aprendizaje significativo que sobrepasó las expectativas iniciales, e invitó a seguir participando en propuestas pedagógicas que propendan por el crecimiento cognitivo, artístico, comunicativo, corporal y socio afectivo de los niños y niñas.

References

Andréu, J. (1998). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada, España: Ed. Universidad de
Granada. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pagspdf.pdf
ANUIES, (2004). Documento estratégico para la innovación en la educación superior. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior. Recuperado en: http://comitecurricularsistemas.wikispaces.com/
file/view/INNOVACION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR_ANUIES_MAYO+2004.pdf
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Edición. Distrito
federal, México: Trillas. Recuperado de: https://edusique.wordpress.com/2011/11/11/psicologia-educativa-un-punto-devista-
cognoscitivo-de-ausubel/
Bar, G. (1999, septiembre). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo. Trabajo
presentado en el I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estartegias de Formación. Lima, Perú: Organización
de Estados Iberoamericanos. Para la Educación , la ciencia y la cultura. Recuperado de: https://es.scribd.com/
document/322600819/Perfil-y-Competencias-Del-Docente-en-El-Contexto-Institucional-Educativo
Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Alicante, España: Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://biblioteca.org.ar/libros/132266.pdf
Congreso Nacional de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Bogotá,
Colombia. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.
pdf
De Zuburía, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacía una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/los-modelos-pedag-gicos-hacia-una-pedagogdialogante
Díaz, F. (2009) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito Federal, México: Editorial Trillas.
Disponible en: http://www.alames.org/documentos/estrat.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación
Constructivista. Distrito Federal, México: Mc Gran Hill Interamericana. Recuperado de: https://jeffreydiaz.files.
wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia y Universidad Especializada de las Américas. (2004). Guía Curricular de Estimulación temprana. 0 a 6 años. Ciudad de Panamá, Panamá: UNICEF y UDELAS. Recuperado de: http://files.
unicef.org/panama/spanish/Guia-curricular-esti-temprana.pdf
García, L. (2001). ¿Dónde están las bases para las buenas prácticas en educación a distancia? Trabajo presentado en la
Conferencia impartida durante el X Encuentro Internacional a Distancia. Guadalajara, México. Recuperado de: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300006
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, España: Paidós. Recuperado de: http://funama.org/data/
PEDAGOGIA%20CRITICA/giroux/Los%20Profesores%20como%20Intelectuales.pdf
González, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de preescolar. SUMMA Psicológica UST, 4(2), 129-136.
ISSN: 0718-0446. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28223677_Las_narraciones_y_la_
tradicion_oral_en_el_aula_de_Preescolar
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. Distrito federal, México: Editorial
McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_158/recursos/ebooks/
16062015/metodologia.pdf
McLaren, P. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, España: Paidós. Recuperado de: http://funama.
org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/mclaren/Pedagogia%20critica%20y%20cultura%20depredadora.pdf
Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Protección social e Instituto Colombiano de Bienestar familiar (2006).
Política Pública Nacional de Primera Infancia. “Colombia por la Primera Infancia”. Bogotá, Colombia: Compes.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Lineamientos del PNDE para
la educación preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/
articles-166057_prebasica.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia:
Unisurcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.
pdf
Moschen, J. (2005). Innovación Educativa: Decisión y búsqueda permanente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.
Recuperado de: revistas.ufro.cl/index.php/educacion/article/view/908/780
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (6ª Ed.). Madrid, España: Pearson, Prentice Hall. Recuperado de: http://www.
visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%20Aprendizaje%20humano_Ormrod%204rta-ed_2004_PEARSON.pdf
Palmero, M. L. (2006, Enero/Junio). La teoría del aprendizaje significativo y el lenguaje La teoría del aprendizaje
significativo y el lenguaje. Periódico do Mestrado em Educação da UCDB. Pp. 33-52. Disponible en: http://www.serieestudos.
ucdb.br/index.php/serie-estudos/article/view/290/143
Pelekais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Revista Telos, 2(2). Disponible en: http://
publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1200/2491
Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de precaución. Revista de
Pediatria y Atención Primaria, 8(32), 111-125. Recuperado de: http://archivos.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf
Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Patagonia,
Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Recuperado de: http://abacoenred.com/wp-content/
uploads/2016/01/An%C3%A1lisis-de-contenido-en-investigaci%C3%B3n-educativa-UNMP-UNPA-2003.pdf.pdf
Rodriguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodoligia de la Investigación Cualitativa.Madrid, España: Ediciones Aljibe.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_
Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez
Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona,
España: Editorial Octaedro. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Rojas, R. (1980). El proceso de investigación. Distrito Federal, Mexico: Trillas. Recuperado de: https://es.scribd.com/
doc/97099048/Raul-Rojas-Soriano-pdf
Ruiz, C. (2000). El juego lingüístico en la educación infantil. Revista Aula Abierta, (75). ISSN 0210-2773. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45476
Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación Cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de:
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05.%20Metodolog%C3%ADa%20de%20
la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf
Sebastiani, Y. (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. UMBRAL. Revista de Educación, Cultura
y Sociedad, 4(7), 115-120. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n07/
A13.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigacióncualitativa. Técnicas y procedimientos paradesarrollar la teoría
fundamentada.Medellín, Antioquía: Primera edición (en español): Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de:
https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Trabajo presentado en: Debates de educación. Barcelona,
España. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html
Torrecilla, J. M. (2006). Modelos Innnovadores en la Formación Inicial Docente. Una apuesta por el cambio. Santiago de
Chile, Chile: Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación y Ciencia de España a las actividades del
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) y la UNESCO. Recuperado de: file:///C:/
Users/angie/Downloads/modelos_innovadores_formacion_inicial_docente.pdf
Trueba, B. (1994). El ambiente también educa. Revista de la Asociación Rosa Sensat, (24), 9-12. Recuperado de: https://
dialnet.unirioja.es/ejemplar/107604
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Editorial Síntesis. Recuperado de: https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf
Vega, A. (2014). Los seis mejores. Revista Dinero, (459), 18-20. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/
caratula/articulo/los-mejores-colegios-colombia-2014/203553
Vela, Fortino. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. Distrito Federal,
México: Porrúa. Recuperado de: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/08/vela-peon.pdf
Wenzelburger, E. (2013). La transferencia en el aprendizaje. Distrito Federal, México: Anuies publicaciones. Recuperado de:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista61_S1A4ES.pdf
Zuburía, J.D. (2013). Instituto Alberto Merani. Disponible en: http://www.institutomerani.edu.co/principal/nosotros/
areas/lenguaje