Educaciones propias y luchas por la autonomía: experiencias organizativas de los pueblos indígenas del CRIC, EZLN y CAM

Contenido principal del artículo

Wilson Javier Torres Puentes

Resumen

El presente artículo es resultado de un estudio doctoral que abordó tres comunidades indígenas de México, Colombia y Chile: los zapatistas, los nasa y los mapuche, junto con sus organizaciones políticas (Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Consejo Regional Indígena del Cauca y Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco). Su abordaje se realizó, metodológicamente, a la luz de la experimentación denominada epistemología situada, una convergencia cualitativa y teórico - analítica estructurada sobre tres ejes críticoanalíticos: la traducción, el presente expandido y la ampliación de la mirada. El artículo centra su atención en dos procesos convergentes y que forman parte de las luchas constantes de estas comunidades indígenas: la lucha por la autonomía, que se traduce en autodeterminación y autogobierno, y ejercer soberanía territorial, que se traduce en ejercicios de educación propia. Este tipo de educación no se refiere únicamente a educación bilingüe (español-lenguas indígenas); es fundamentalmente un proceso de liberación-recuperación al recobrar lo perdido desde el inicio de la invasión de 1492 hasta el presente.

Citas

Araya, C. y Manquilepe, L. (2014). “Inclusión de la cultura mapuche como acción política educativa en la ciudad”. Contexto de la educación intercultural chilena y urbana. Educación y Ciudad, (26), 29-38. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.40

Baronnet, B., Mora, M. y Stahler, R. (Coord.). (2011). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 489-513). Xochimilco Universidad Autónoma Metropolitana UAM.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/santos.html

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

De Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Antología esencial, vol. 1. CLACSO. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

García, A. y Acero, O. (2011). Los nasa en resistencia por la vida: contextos de inseguridad creados por la modernidad, el neoliberalismo y el conflicto armado. (Trabajo de grado, Universidad del Valle). Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/580cbb23-e9ba-4963-af05-e56bbea7f9ad/content

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/ble.Política y Sociedad, (30), p. 121.

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A

López Bárcenas, F. (2006). Autonomía y derechos indígenas en México. Universidad de Deusto. http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho39.pdf

Martínez, O. (2013). Ontologías semánticas aplicadas a la interpretación textual. (Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca). Repositorio institucional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54790

Martínez, O. (2018). Lecciones de praxeología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martínez, O. (2020). Ensayos de filosofía, lingüística y economía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Meli, A. y Brion, L. (2018, abril 18-20). Kimeltuwvn y educación autónoma mapuche: sistematización de la experiencia del Trawvleiñ en Fvske Menuco [Ponencia]. VII Congreso Nacional y V Internacional de InvestigaciónEducativa, Argentina. https://es.scribd.com/document/474129002/MELI-y-BRION-KIMELTUWVN-yEducacion-Autonoma-Mapuche

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Quintín Lame, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. En C. Gnecco (Ed.), Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 139-249). Universidaddel Cauca/Universidad del Valle.

Retamal, S. (2018). Nociones de autonomía educativa y su alcance en el territorio mapuche huilliche (Chile). Revista Espacios, 39(25). https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p04.pdf

Silva, C. (2019). La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Alteridad: Revista de Educación, 14(1), 109-121. https:// doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.09

Silva del Solar, M. (2010). Kimeltuwün mapuche (conocimiento mapuche) como base en la definición de senderos educativos con enfoque ambiental y cultural en el lof Epu Rewe, comuna de Loncoche, región 1 de la Araucanía, Chile. Revista Investigaciones en Educación, X(2), 153-171. http://dungun.ufro.cl/~mageduc/docs/rie_2010vol2.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Tokichen, V. (2011). El movimiento mapuche en Chile y Argentina: una aproximación desde las teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Repositorio institucional.

https://gredos.usal.es/bitstream/10366/115601/1/DDPG_Tokichen_Tricot_Salomon_V.S._El_movimiento_mapuche.pdf

Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Weke, J. (2015). Historia de la creación de la bandera mapuche. Significados de formas y colores. Mapu Express.

https://www.mapuexpress.org/2015/05/07/historia-de-la-creacion-de-la-bandera-mapuche/

Zemelman, H. (1987). Conocimientos y sujetos sociales: contribución al estudio del presente. El Colegio de México.

https://doi.org/10.2307/j.ctv233q0q

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del conocimiento. Anthropos/El Colegio de México.

Zemelman, H. (1994a). Racionalidad y ciencias sociales. Anthropos: Boletín de información y documentación, (45), 5-23.

Zemelman, H. (1994b). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. Anthropos: Boletín de información y documentación, (45), 112-120.