Ambientes lúdicos un medio necesario para el aprendizaje de la lectura y escritura en grado transición
Contenido principal del artículo
Resumen
El aprendizaje de los niños no inicia en la escuela, sino desde su nacimiento y en las primeras experiencias en su ámbito
familiar en primera instancia; que como entorno social es fundamental en los contextos en los cuales se desarrollan sus
capacidades y potencialidades en especial la dimensión cognitiva; que es la que le permite asimilar nuevos saberes, donde
la adquisición del lenguaje es una prioridad y la escuela complementa su formación a través de procesos adecuados de
enseñanza, que deben partir inicialmente de los intereses, capacidades y limitaciones del niño; que en relación a lo que es el
aprendizaje significativo son un recurso a tener en cuenta durante el proceso en la construcción formal del lenguaje a través
de su desarrollo motriz, pensamiento y entorno sociocultural en el cual se desenvuelve alternadamente el educando; que
dependiendo de sus características y la injerencia didáctica y pedagógica del docente se logra un adecuado o inadecuado
aprendizaje. Es prioritario y fundamental, que la escuela parta siempre de actividades lúdicas debidamente ordenadas en
función de los aprendizajes necesarios en razón a la edad de los niños, que bien explotados se convierten en una herramienta
didáctica potente para la adquisición de un lenguaje bien estructurado.
Citas
Alcántara Trapero, M. D. (2009). Importancia de las TIC para la educación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/
ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_1.pdf
Antón, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como segunda lengua.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3897521.pdf
Aramburu Oyarbide, M. (2010). Jerome Seymour Bruner: De la percepción al lenguaje. https://rieoei.org/RIE/article/download/2902/3827/
Ausubel, D; Novak, J, & Hanesian, H. (1978). Educational psychology : a cognitive view. 2nd. ed. New York, Holt Rinehart
and Winston.
Barrera Arévalo, M. (marzo de 2018). Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del Colegio Ismael Perdomo
preescolar_del_Colegio_Ismael_Perdomo_IED.pdf
Barreto Mantilla, Y., & Gómez González, L. S. (2014). Círculos de calidad, estrategia para la evaluación y aumento del nivel de eficacia de la política pública de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural en el Colegio Brasilia Bosa
Bronckart, J. P. (2007). Capítulo 7. La enseñanza de lenguas: para una construcción de las capacidades textuales.
https://es.scribd.com/document/408448051/Bronckart-2007-La-ensenanza-de-las-lenguas-para-1-pdf
Cabrera Valdés, B., & Dupeyrón García, M. (abril-junio de 2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del
grado preescolar. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222#B10
Calderón Pinto, D. M., Torres Montaña, M. A., & Flórez Vergara, O. J. (noviembre de 2015). Una mirada a la lectoescritura desde
Carrera, B. & Mazaarella, C. (2001). Vygotsky. Revista Educere. Vol 5. Nº 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. (Paidos, Ed.) https://es.scribd.com/doc/216816910/142990604-CassanyConstruir-La-Escritura-PDF
Chuva Castillo, p. G. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo – plásticas en niños de 3 a 4 años de la escuela de educación básica Federico González Suárez. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12732/1/UPS-CT006603.pdf
Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico.
Córdoba Pillajo, E. F., Lara Lara, F., & García Umaña, A. (28 de marzo de 2018). El juego como estrategia lúdica para la
educación inclusiva del buen vivir. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6535622.pdf
Espinosa Lerma, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua
escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40508/1/T38141.pdf
Ferreiro, E. (2001). Alfabetización teoría y práctica. (S. X. Editores, Ed.)
Figueroa Arce, C., Ipinza Gómez, M., Loyola Tabilo, S., Luco Joannon, M. E., & Millán Alegría, A. (2014). Preferencia de un grupo de cuidadores de menores de 12 meses de edad sobre formas de desarrollo de módulos de estimulación del lenguaje.
Flotts, M. P., Manzi, J., Polloni, M. d., Carrasco, M., Zambra, C., & Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura.
Fulleda Bandera, P. (2 de agosto de 2003). Lúdica por el desarrollo humano. Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/PFulleda.html
Garcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, A., & Salas Jaramillo, E. (21 de diciembre de 2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769/7213
González González, Y. A., & Jaramillo Lara, N. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en los niños del grado transición del Liceo Infantil Pequeños Gigantes https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17213/1/20.
Guevara, A. L., & Riveros Parra, O. M. (2019). Orientaciones Pedagógicas para el Desarrollo de la Competencia de Lectoescritura en la Primera Infancia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14511/1/2019_orientaciones_pedagogicas_lectoescritura.pdf
Hernández Cabrera, R. M. (noviembre de 2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante
la teoría fundamentada.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación.
Latorre, A. (octubre de 2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (Grao, Ed.)
Lemus Mosquera, H. (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y educación de la primera infancia: “El caso educativo del Jardín Social Infantil Perlitas del Otún de la comuna Villa Santana de la ciudad de Pereira”. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3893/306432L562.pdf;jsessionid=77121749A5F0BF67940E7B9975657748?sequence=1
León, Z. (2011). La transición entre la educación inicial y la escuela. Instituto Pedagógico de Caracas.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100011
Lozano, M. (15 de diciembre de 2010). Elaboración y puesta en práctica de un proyecto escolar de educación intercultural en el marco de una investigación cualitativo-etnográfica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3618853.pdf
Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio histórica. https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
Martín Blázquez, M. (24 de junio de 2014). Proyecto de integración intercultural para niños en exclusión social.
http://casus.usal.es/blog/ep2014/files/2014/09/Martin-Maria.pdf
Martínez M., M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual).
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Martínez M, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación.
https://investigacionparalacreacion.files.wordpress.com/2010/09/los-grupos-focales1.pdf
Mella, O. (julio de 2000). Grupos focales (“focus groups”). Técnica de investigación cualitativa.
Meneses, M; Alvarado, M & De los Ángeles, M. (2001). El juego en los niños: Enfoque teórico. Revista Educación. Vol 25. Nº2. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Miralles Martínez, P., Alfageme González, M. B., & Rodríguez Pérez, R. A. (2014). Investigación e innovación en Educación Infantil https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=684052
Moliner García, O. (2004). Proyectos de trabajo inclusivos e interculturales: Una aventura apasionante.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/71124/AguilarC_Proyectos.pdf?sequence=1
Morocho Proaño, M. A. (2015). La estimulación adecuada y su incidencia en el desarrollo del lenguaje de las niñas y niños de 2 a 3 años, del CNH “Sagrado Corazón de Jesús”, de la Parroquia La Dolorosa del Priorato, en el período lectivo 2014 –2015. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/05%20FECYT%202546%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Navas, M. (2013). Grafomotricidad. https://es.slideshare.net/majito_n/grafomotricidad-por-maria-jose-navas
Peralta Díaz, A. M., Mojica Alfonso, E., & Romero Villamil, L. E. (septiembre de 2017). Estrategias lúdicas de aprendizaje para mejorar los procesos de lectoescritura en los niños y niñas de grado transición del Instituto San Ignacio de Loyola.
Pérez Constante, M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf_401
Plazas, E. (17 de julio de 2006). B. F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a13.pdf
Reyes León, T. d. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria.
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13789/2016000001489.pdf?sequence=1
Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. http://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf
Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. R., & Loor Rivadeneira, M. R. (25 de octubre de 2016). La teoría constructivista
de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf
Toro Morales, C. (noviembre de 2007). La actualidad del pensamiento de Juan Amós Comenio. http://200.23.113.51/pdf/24990.pdf
Uceira Rey, E. (s.f.). Relaciones entre el desarrollo del lenguaje oral, la lectura y la escritura.
Valery, O. (junio de 2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf
Vygostky, L. S. (octubre de 2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.