Retroalimentación docente universitaria una práctica de autorregulación del aprendizaje

Contenido principal del artículo

Brayan David Parra Martínez
Héctor Andrés Orejarena Silva
https://orcid.org/0000-0001-5384-9145
Hadder Uriel Acosta Salazar

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la literatura disponible sobre prácticas de retroalimentación docente en
la educación superior, teniendo en cuenta las implicaciones de este concepto en la relación de la enseñanza y el aprendizaje.
Para la consecución del objetivo se establece una metodología cualitativa a través de una revisión narrativa, la cual apunta a
proveer discusiones en torno al tema señalado, abarcando elementos teóricos y de contexto. Se plantea, entonces, examinar
de forma retrospectiva las prácticas de retroalimentación explicando las opciones de la construcción del conocimiento a
través del feedback y se resaltan las dificultades en la producción de trabajos escritos y su incidencia en el rendimiento
académico. La información recolectada es organizada a través de secciones. En primer lugar, se hace un recorrido por los
antecedentes de la retroalimentación, así como sus alternativas y modelos, resaltando la propuesta de Hattie y Timperley
(2007); posteriormente, se hace un abordaje de las prácticas de lectura y escritura en la educación superior, además de las
generalidades de los centros de escritura concebidos como espacios interactivos para brindar orientación a los estudiantes;
y finalmente se plantean consideraciones finales acerca de la revisión de la evaluación formativa. Se concluye que es vital
continuar contribuyendo a la investigación de enfoques híbridos en el feedback y la evaluación docente, a fortalecer las
pesquisas de los centros de escritura y a mejorar las instituciones de educación superior, un cambio que represente una
contribución fehaciente para una reforma del sistema educativo de Latino América y de Colombia.

Citas

Álvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias. En J. G. Sacristán, Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (págs. 206-234). España: Morata. Obtenido de

https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%208.pdf

Angulo, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación Educativa, 13(63), 95-116. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000300007

Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los proceso de evaluación. Una revisión del estado del arte, Universidad

del Valle de México, 1-46. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/28275647/La-importancia-de-la-retroalimentacion

Azevedo, R., & Bernard, R. M. (1995). A meta-analysis of the effects of feedback in computerbased instruction. Journal of

Educational Computing Research, 13(2), 111–127. https://doi.org/10.2190/9LMD-3U28-3A0G-FTQT

Bangert-Drowns, R. L., Kulik, C. C., Kulik, J. A., & Morgan, M. T. (1991). The instructional effect of feedback in test-like events.

Review of Educational Research, 61(2), 213–238. https://doi.org/10.3102/00346543061002213

Barra, A. & Mora, M., (2013). Análisis de las metodologías de evaluación de los programas de formación en base a competencias/Analysis of the assessment methodologies of the formation programs based on competencies. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3). Obtenido de https://scholar.archive.org/work/7zxrfcbnazcpdncy7ttvmeo67y/access/wayback/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/ download /12045/18277

Bennett, R. (2011). Formative assessment: a critical review. Assessment in Education:Principles, Policy & Practice, 18(1),

-25. doi: https://doi.org/10.1080/0969594X.2010.513678

Black, P., & William, D. (1998). Inside the Black Box: Raising Standards Through Classroom Assessment. London: GL

Assessment., 1-17. doi: https://doi.org/10.1177/003172171009200119

Calle, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional de Investigación en

Educación, 12(25), 77-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7768727

Canabal, C., & Castro, B. (2012). La evaluación formativa: ¿La utopía de la Educación Superior? Pulso, 215-229. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4118905

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). Una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado Revista de currículum y formación

del profesorado, 149-170. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329

Carless, D. (2009). Learning-oriented Assessment: Principles, Practice and a Project In L.H.Meyer, S. Davidson, H. Anderson,

R. Fletcher, P.M. Johnston, & M. Rees (Eds.). Tertiary Assessment & Higher Education Student Outcomes: Policy, Practice &

Research, 79-90. Obtenido de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.628.836

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Investigaciones,

(20), 409-420. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carlino, P. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres situaciones didácticas para afrontar el

dilema. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 43-51. Obtenido de https://www.aacademica.org/paula.carlino/172

Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística,

xxiv., 41-62. Obtenido de https://www.aacademica.org/paula.carlino/196

Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29(2), 20-31. Obtenido de

https://www.aacademica.org/paula.carlino/98

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 355-381.

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200003

Contreras, G. (2018). Retroalimentación por pares en la docencia universitaria. Una alternativa de evaluación formativa.

SciELO - Formación universitaria, 11(4), 83-94. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083

Corbett, A. T., & Anderson, J. R. (1989). Feedback timing and student control in the LISP intelligent tutoring system. In D.

Bierman, J. Brueker, & J. Sandberg (Eds.), Proceedings of the fourth international conference on Artificial Intelligence and

Education (pp. 64–72). Springfield, VA: IOS.

Donnelly, R. (2007). Perceived impact of peer observation of teaching in higher education. International journal of teaching

and learning in higher education, 19(2), 117-129. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ901290

Doronzorro, M. (2013). Las prácticas de lectura y escritura en el contexto de la educación superior. Una aproximación

sociocultural. Polifonías Revista de Educación , 85-99. Obtenido de

http://www.dptoeducacion.unlu.edu.ar/sites/www.dptoeducacion.unlu.edu.ar/files/site/polifonias3.pdf#page=86

Dos Santos, L. M. (2017). How Do Teachers Make Sense of Peer Observation Professional Development in an Urban

School. International Education Studies, 10(1), 255-265. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ1124805

Duijnhouwer, H. (2010). Feedback effects on students´writing motivation, process, and performance. Nederlands: iCO

Dutch Interuniversity Centre for Educational Research. Obtenido de https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/43968

Epstein, M. L., Lazarus, A. D., Calvano, T. B., Matthews, K. A., Hendel, R. A., Epstein, B. B., et al. (2002). Immediate feedback

assessment technique promotes learning and corrects inaccurate first responses. The Psychological Record, 52, 187–201.

https://doi.org/10.1007/BF03395423

Flower, L., & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 34(4),

-387. doi: https://doi.org/10.2307/356600

García, L., Lozano, F., & Gallardo, K. (2017). Percepción de profesores y estudiantes universitarios sobre la retroalimentación

y su incidencia en el rendimiento. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 7(14), 2-11.

Obtenido de https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/295

García, Márquez, G. (19 de ABRIL de 2014). Por un país al alcance de los niños. EL ESPECTADOR, págs. 1-8. Obtenido de

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/por-un-pais-al-alcance-de-los-ninos/

Grainger, Gail Crimmins, Kelley Burton & Florin Oprescu (2016). Peer review of teaching (PRoT) in higher education – a

practitioner’s reflection, Reflective Practice, 17:5, 523-534, DOI: 10.1080/14623943.2016.1146581

Guzmán Droguett, M. A., Maureira Cabrera, Ó., Sánchez Guzmán, A., & Vergara González, A. (2015). Innovación

curricular en la educación superior: ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re) diseños de las carreras de

pregrado en Chile? Perfiles educativos, 37(149), 60-73. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982015000300004&script=sci_arttext

Hassan, S., & Wium, W. (2014). Quality lies in the eyes of the beholder: A mismatch between student evaluation and peer

observation of teaching. Africa Education Review, 11(4), 491-511. https://doi.org/10.1080/18146627.2014.935000

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.

doi:https://doi.org/10.3102/003465430298487

Ion, G., Silva, P., & Cano, E. (2013). El feedback y el feedforward en la evaluación de las competencias de estudiantes

universitarios. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 283-301. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/567/56729526017.pdf

Keig, L., (2000). Formative Peer Review of Teaching: Attitudes of Faculty at Liberal Arts Colleges Toward Colleague

Assessment. Journal of Personnel Evaluation in Education 14, 67–87. https://doi.org/10.1023/A:1008194230542

Molina, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas

en el contexto latinoamericano. LEGENDA, 18(18), 9-33. Obtenido de

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/5205

Moreno, R. (2004). Decreasing cognitive load for novice students: Effects of explanatory versus corrective feedback in

discovery-based multimedia. Instructional Science, 32, 99–113. https://doi.org/10.1023/B:TRUC.0000021811.66966.1d

Navarro, F., Ávila, N., Tapia, M., Cristovão, V., Mortiz, M., Narváez, E., & Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo

de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos. Estudios de

Lingüística, 100-126. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006

Núñez, J. (2013). Una aproximación a los centros de escritura en Iberoamérica. LEGENDA, 15(15), 64-102. Obtenido de

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4642/4411

Padilla Carmona, M. T., & Gil Florez, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones

y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria*. Revista española de pedagogia, 467-486. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2709011

Padilla, C., & López, E. (2018). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales

docentes y perfiles estudiantiles de escritor*. Revista Signos Estudios de Lingüística, 330-356.

doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200330

Pey, R., & Chauriye, S. (2011). Innovación curricular en las Universidades del Consejo de Rectores. Consejo de Rectores. Santiago.

Segura, A., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el

aprendizaje. Obtenido de http://hdl.handle.net/10201/17247

Shute, V. (2007). Focus on Formative Feedback. Research Report. Princeton: Educational Testing Service., 78(1), 153-189.

doi:https://doi.org/10.3102/0034654307313795

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Tapia, M., Bustos, C., Salazar, T., Muñoz, C., Varela, M., & Katia, S. (2014). Reacciones de los estudiantes a los comentarios

escritos que proveen docentes de lenguaje en enseñanza secundaria chilena. Enunciación, 19(1), 39-52.

doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.1.a03

Thomas, S., Chie, Q. T., Abraham, M., Jalarajan Raj, S., & Beh, L. S. (2014). A qualitative review of literature on peer review

of teaching in higher education: An application of the SWOT framework. Review of educational Research, 84(1), 112-159.

https://doi.org/10.3102/0034654313499617

Tillema, H., Leenknecht, M. & Segers,M.(2011). Assessing assessment quality: Criteria for quality assurance in design of

(peer) assessment for learning -A review of research studies. Studies in Educational Evaluation, 37, 25-34.

https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2011.03.004

Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco & Negro, 5(2), 20-24. Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388

Vardi, I., & Bailey, J. (2006). Retroalimentación recursiva y cambios en la calidad de los textos escritos por estudiantes de

nivel universitario: un estudio de caso. Signo&seña(16), 15-32. doi:https://doi.org/10.34096/sys.n16.5692

Villabona, L. (2018). Situaciones que facilitan o dificultan la escritura de tesis de posgrado. Perspectivas Metodológicas,

(22), 50-74. doi:https://doi.org/10.18294/pm.2018.2060

Wiggins, G. (2011). Giving Students a Voice: The power of Feedback to Improve Teaching. Educational Horizons, 89(3),

-26. https://doi.org/10.1177/0013175X1108900406

William, D.(2011). What is assessment for learning? Studies in Educational Evaluation, 37, 3-14.

https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2011.03.001

Wingrove, D., Clarke, A., & Chester, A. (2015). Distributing leadership for sustainable peer feedback on tertiary teaching. Journal

of University Teaching & Learning Practice, 12(3), 8. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1085096.pdf